Educación, ¿hacia dónde vamos?

“¿Cuántas veces más grande es el valor de 5 en 2573 que el de 5 en 6459?”

Esta es la primera pregunta de un examen estandarizado para niños de cuarto año de primaria en Florida. Hay preguntas más fáciles y más difíciles. Ahora, si usted es un adulto y necesita más de treinta segundos para responder correctamente, es que algo no está funcionando en nuestro sistema de educación primaria. Algo no está funcionando en el mundo donde es más importante el éxito que el existo.

Por este camino, seguramente tendremos más matemáticos y más ingenieros y necesitaremos más psicólogos y terapeutas de los que ya tenemos para atender a una inmensa cantidad de niños estresados, con problemas de ansiedad y con una infancia destruida. Es más: difícilmente tengamos adultos maduros y equilibrados con niños sin infancia, realidad que observo cada vez más en mis alumnos y pupilos universitarios.

Por supuesto que muchos responderán que por algo Estados Unidos en un país desarrollado y el más rico del planeta (dejemos de lado otras razones menos admirables), pero con semejante argumentos materialistas podríamos decir que el incentivo del consumo de azúcar y tabaco se justifica con la creación de puestos de trabajos.

El estado de Florida se encuentra en el puesto 40 en las famosas y obsesionantes pruebas PISA, por encima de cualquier país latinoamericano y por debajo de muchas ciudades asiáticas. Estas pruebas son importantes para tener una idea de cierto estándar, pero no deberían ser el objetivo de ninguna educación. James Joyce, García Márquez, Steve Jobs, Thomas Edison y muchos otros hubiesen renqueado muy bajo. De hecho, brillantes intelectos como Galileo Galilei, Isaac Newton, Albert Einstein y muchos otros fueron considerados retardados o incapacitados en sus inicios.

En Japón, país admirado por su alta disciplina y eficiencia, el bullying grupal es un problema grave. En China, ciudades como Shanghái encabezan la lista gracias a un régimen educativo casi militar (que, además, margina a la población rural). Hasta el momento, la desproporción entre las billonarias inversiones en el sistema educativo chino y los niveles de creatividad de su población (en su sentido actual y reducido de la palabra) deja mucho que desear. Pero aun si lograsen ser los innovadores del siglo XXI, algo muy probable por otras razones, quedaría la pregunta de si todo eso vale realmente la pena desde un punto de vista humano.

Una vez, en una reunión, un estudiante de posgrado en producción porcina observó que una mayor producción de cerdos lograría reducir dramáticamente el hambre en el mundo. Luego me arrojó en la cara la pregunta: “y la literatura, ¿para qué sirve la literatura?”, con la elegancia suficiente para no herir sensibilidades. “Bueno, la literatura sirve para muchas cosas”, contesté, con menos diplomacia, “entre otras cosas sirve para no comer tanto cerdo”.

Mi padre era un carpintero que solía cambiar muebles por libros que casi nunca leía. “Para qué tenés esos libros si nunca los lees”, le pregunté yo alguna vez. Con la sabiduría de un hombre humilde, me contestó: “porque los libros no les hacen mal a nadie y siempre hay alguien que sacará provecho de ellos”. A la edad de mi hijo, con ocho o diez años, yo no vivía estresado como él por mis pruebas en la escuela. Cada día me hacía mi café (sí, tomaba café, té y los sábados les robaba el vino a los empleados de mi padre) y leía un artículo de la enciclopedia. Por las noches leía a escondidas Shakespeare en español, porque tenía terror que mis amigos me consideraran maricón por semejante afección. Yo iba a la escuela más pobre de mi pueblo, la 127, donde cada vez que llovía afuera llovía adentro también. No había calefacción pero nuestras maestras tampoco nos acosaban con las notas.

En 1999 renuncié a enseñar tecnología a adolescentes de trece años bajo argumentos que luego publiqué en algún diario: cuanto más bajo en la escala educacional, más preparación didáctica es necesaria, algo que yo carecía por completo. Por otra parte, el sistema educacional se basa en un error al no reconocer que el cerebro de un niño pasa por diferentes etapas hasta alcanzar la madurez de un hombre de veinte años. Hay una etapa emocional, otra social, otra estrictamente intelectual, etc. Cualquiera lo puede observar echando una mirada profunda a su propio pasado. Claro que los intereses y las capacidades individuales varían, pero el proceso de maduración intelectual y emocional es más o menos universal. 

Es aquí, en Estados Unidos, donde veo el problema central del éxito: la pasión por el trabajo intelectual está destruida en la mayoría de los casos. En nuestro mundo crecientemente automatizado, cada vez es más necesaria más educación para lograr la misma seguridad laboral de generaciones anteriores. Básicamente por un problema ideológico: cada vez se le exige más al 99% mientras el 1% acapara cada vez más los beneficios de dicho progreso tecnológico. Un salario universal podría ser una solución parcial a un problema mayor. ¿Seguiremos insistiendo con una mayor e ilimitada efectividad? ¿Efectividad de qué? ¿Para ganar, para llenarnos de medallas de oro mientras el resto del mundo se muere de hambre, por los conflictos o simplemente se suicida con sus “teléfonos inteligentes”? ¿Es necesario recorrer el arduo camino de los genios para terminar siendo unos depresivos adictos con claras deficiencias intelectuales y emocionales?

Mi padre me envió a la capital para terminar la secundaria. En mi melancólica soledad de Montevideo, por estudiar día y noche la Teoría de la relatividad de Einstein, tenía muy malas notas en física, por leer a Sartre, a Kierkegaard, y a Sábato, tenía pésimas notas en literatura. Mi padre nunca me observó ni se fastidió por tantos fracasos; solo se limitaba a decir: “Cuando uno quiere, sube al cielo en una escalera de piola”.

Aquella pequeña gran sabiduría de mi viejo la compruebo cada día como profesor, como padre: de nada sirve tanta presión. A la larga, mil veces más importante que las habilidades es querer hacer algo. Sin embargo, casi toda la educación está organizada para matar la pasión por el conocimiento y la curiosidad intelectual. Todo con nuestra ayuda, si no de profesores al menos de padres que presionamos a nuestros hijos en un mundo híper competitivo para que no sean más desgraciados de lo que serían sin esa misma locura.

Sin embargo, de poco o nada sirve el rigor militar fuera de los cuarteles. No se puede amar ni esperar ser amados a la fuerza. Si no se ama, el amor es solo una palabra vacía. Como la vida, si no se vive.

Ese debería ser el objetivo central de toda educación: no el éxito de los esclavos sino la pasión de los libres.

 

JM, mayo 2017

 

Anuncio publicitario

Noam Chomsky y Tony Blair

Tony Blair at the 2007 G8 summit in Germany

Noam Chomsky y Tony Blair se cruzan en el aeropuerto

 

El 15 de octubre pasado, Noam Chomsky dio una conferencia en la Universidad de Florida titulada “Policy and Media Prism” (“Las políticas y el prisma mediático”). Durante más de una hora, con su voz pausada y su incansable osadía de desarticular narraciones oficiales, Chomsky analizó el uso del lenguaje en la prensa tradicional, la información mutilada con fines políticos por parte de los medios que repiten y ocultan como estrategia para crear o justificar una realidad. “Si el público estuviese realmente informado no toleraría algunas cosas”, comentó. Al menos parte del público.

Si los estudiantes de lingüística lloran por la complejidad de sus teorías, por lo hermético y abstracto de algunas de sus explicaciones, el público general que asiste a sus conferencias no puede decir lo mismo: nada hay en ellas de abstracto; cada una de sus afirmaciones son concretas y precisas. Se puede estar en completo desacuerdo con las interpretaciones que hace Chomsky de la realidad, pero nadie puede acusarlo de ser elusivo, cobarde, complaciente o diplomático.

Rara vez se puede decir lo mismo de un líder mundial. Si sus acciones son bien concretas, sus justificaciones abundan en la vaguedad y la distracción, cuando no son meras construcciones verbales. Lo cual no deja de ser una trágica paradoja: aquellos profesionales de lo concreto son especialistas en crear mundos virtuales, construidos en su casi totalidad de palabras. Son ellos los más importantes autores de ficción de nuestro mundo.

El 16 de octubre, exactamente 24 horas más tarde y a unos pocos kilómetros de distancia, el ex primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, dio su conferencia en una sala del Florida Times Union de Jacksonville. El día anterior recibí en mi oficina a alguien (un prodigio europeo al que estimo mucho y que conocía al líder británico) con una invitación especial para asistir.

En una elegante sala, Tony Blair se extendió por casi dos horas. A diferencia de Chomsky, Blair no bombardeó a los presentes con observaciones incomodas sino con frases prefabricadas, complacientes hasta la indigestión, más una plétora de lugares comunes capaces de provocarle pudor hasta a un estudiante de secundaria. Todo sazonado con una dosis toxica de bromas, algunas muy ingeniosas.

Ni siquiera tuvo un momento de autocrítica cuando alguien le preguntó si no se había sentido humillado por el fiasco de la guerra en Irak. Después de pensar por varios segundos, o fingir que pensaba para la risa de los que estaban allí, repitió el mismo menú de siempre: “hay momentos en que un líder debe tomar decisiones difíciles…” Una y otra vez, con palabras diferentes. En ningún caso consideró que el presidente o el primer ministro de una potencia mundial siempre tienen que tomar decisiones difíciles, que para eso están, pero que el hecho de que la decisión sea difícil no significa que estén escusados de cualquier error.

No obstante, esta fue y ha sido repetidamente la actitud del ex premier británico: ni una sola vez en la noche tuvo una palabra de arrepentimiento, de autocrítica. Por el contrario, la misma soberbia de siempre: nosotros somos los que salvamos y cuidamos al mundo, los que debemos educar a las nuevas masas de jóvenes (los cambios demográficos fue uno de los temas que parecía preocuparlo especialmente) y somos tan buenos que hasta toleramos a los primitivos que no entienden lo que es una democracia. Nunca, jamás, el reconocimiento de toda la brutalidad antidemocrática de la que fueron capaces.

Ni una palabra que aceptara la posibilidad de algún error. El propio George Bush, con todas sus limitaciones intelectuales, llegó a reconocer que la guerra había sido lanzada en base a información errónea. Un error, compadre. El propio José María Azanar, con sus limitaciones intelectuales, llegó a reconocer sus limitaciones intelectuales. “Tengo el problema de no haber sido tan listo de haberlo sabido antes”, dijo en 2007 sobre los argumentos erróneos que se usaron para lanzar al mundo a una guerra de diez años.

El más dotado intelectualmente de la santísima Trinidad que desencadenó el armagedón que costó cientos de miles de vidas y el descalabro económico, Tony Blair, en cambio, nunca tuvo este atisbo de humildad. Por el contrario, más de una vez repitió esa noche que no se arrepentía de nada. Su rostro parecía estar de acuerdo con sus palabras, que nunca alcanzaron el mínimo atisbo de autocritica. Casi me daba la impresión de estar ante el Mesías, de no ser por su vocación de comediante: “Desde que dejé de ser Primer Ministro en 2007 he ido a Jerusalén más de cien veces. Mi esposa me dice que lo que cuenta no es la cantidad de veces que he estado allí sino la cantidad de progreso que haya logrado en el conflicto. A veces ella no me estimula demasiado” (risas).

Ninguna autocrítica. Ninguna palabra de arrepentimiento.  Ninguna muestra de imperfección humana. Sólo una broma tras de otra, como si en realidad de eso se tratase su trabajo: hacer reír al público, como en algunos circos del siglo XIX se hacía reír a los asistentes usando anestesia.

Es interesante que a los intelectuales disidentes se los califique invariablemente de radicales por el mero usos de palabras, mientras que a los líderes que sumergen en la guerra a pueblos enteros se los considere responsables y moderados. Seguramente la respuesta es la del comienzo: la realidad está hecha de palabras, aunque otros la sufren con los hechos. El divorcio y la contradicción entre realidad y palabra no solo es una forma de justificar los hechos pasados sino, sobre todo, la mejor forma de preparar los que vienen.

Esto, que debería llamarse dictadura, se llama democracia. El problema, entiendo, está en la democracia, pero no es la democracia. Hay esperanza: todavía se puede estimular la crítica, ese motor original de la democracia, aunque sea con abono. Tiemblo de solo pensar en el día que nos falte Noam Chomsky, ese gran amigo, ese gladiador de nuestro tiempo. Porque los Tony Blair van a sobrar. Eso es seguro.

No, Chomsky y Blair no se cruzaron en el aeropuerto de Jacksonville. Me reservo las palabras del primero sobre ese hipotético encuentro.

 

Jorge Majfud

 Jorge Majfud’s books at Amazon>>

Noam Chomskt e Tony Blair s’incrociano all’aeroporto

 
Giovedì, 31 ottobre, 2013 

                                                                                                                                                                                                         

Di Jorge Majfud 

Lo scorso 15 ottobre, Noam Chomsky ha tenuto una conferenza intitolata “Policy and Media Prism” (La politica e il prisma mediatico) all’Università della Florida. Per più di un’ora, con il suo parlare calmo e con la sua audacia nello smembrare i racconti ufficiali, Chomsky ha analizzato l’uso del linguaggio nella stampa tradizionale, l’informazione mutilata e occultata a fini politici da parte dei media come una strategia avente il fine di creare o giustificare una realtà. “Se il pubblico fosse realmente informato non tollererebbe certe cose”, ha detto. O almeno una parte del pubblico. 

Se gli studiosi di linguistica si lamentano della complessità delle sue teorie, per quanto impenetrabili e vaghe siano alcune delle sue spiegazioni, il pubblico che assiste alle sue conferenze non può dire lo stesso:
niente in queste teorie è vago; ognuna delle sue affermazioni è concreta e precisa. Si può essere in disaccordo con l’interpretazione che Chomsky ha della realtà, però nessuno lo può accusare di essere evasivo, codardo, compiacente o diplomatico. 

Poche volte si può dire lo stesso di un leader mondiale. Le loro azioni sono ben concrete, ma le loro giustificazioni abbondano di ambiguità e leggerezza, quando non sono addirittura dei castelli di parole. 

Questa non smette di essere una tragica contraddizione: i professionisti del “concreto” sono specialisti nel creare un mondo virtuale, quasi del tutto costruito a parole. Loro sono i più importanti autori di fiction del mondo. Il 16 ottobre, esattamente 24 ore dopo e a poca distanza, l’ex Primo Ministro inglese, Tony Blair, ha tenuto la sua conferenza in una sala del Florida Times Union di Jacksonville. Il giorno prima avevo ricevuto nel mio ufficio qualcuno (un portento europeo che stimo molto e che conosce il leader britannico) con un invito speciale per assistervi. 

Era una sala elegante, Tony Blair si è dilungato per quasi due ore. A differenza di Chomsky, Blair non ha bombardato i presenti con osservazioni scomode ma con frasi prefabbricate, ossequioso e attento fino alla nausea, con un abbondanza di luoghi comuni capaci di far arrossire un adolescente. Il tutto condito da una dose tossica di barzellette, alcune molto ingegnose. 

Non ha avuto nemmeno un istante di autocritica quando qualcuno gli ha chiesto se non si sentiva umiliato per il fiasco della guerra in Iraq. Dopo averci pensato per alcuni secondi, o aver finto di pensare per le risa dei presenti, ha sciorinato il solito menù di sempre: “ci sono momenti in cui un leader deve prendere decisioni difficili….” Varie volte con parole differenti. In nessun caso ha considerato il fatto che le decisioni che deve prendere un presidente o primo ministro di una potenza mondiale sono sempre difficili, che per quello sono li, e il solo fatto che le decisioni sono difficili non significa essere scusati per qualsiasi errore. 

In ogni caso, è stato questo l’atteggiamento dell’ex premier britannico: neanche una volta nella serata ha avuto parole di pentimento, di autocritica. Anzi, la solita superbia di sempre: noi siamo quelli che salvano e proteggono il mondo, quelli che devono educare i giovani (il ricambio generazionale è stato uno dei temi che sembra preoccuparlo maggiormente) e siamo talmente umani da tollerare i più “primitivi” che ancora non capiscono cos’è la democrazia. Mai e poi mai un’osservazione su tutta la brutalità antidemocratica di cui sono stati capaci. 
Né una parola per accettare la possibilità di un qualche errore. Persino George Bush, con tutta la sua limitazione intellettuale, arrivò a riconoscere che la guerra era stata lanciata sulla base di un errore di informazione. Un errore, amico. Addirittura Josè Maria Aznar, altro limitato, arrivò a riconoscere le sue limitazioni intellettuali! “Il mio problema è di non essere stato tanto furbo da averlo saputo prima”, disse nel 2007 sugli errori d’informazione che scatenarono dieci anni di guerra. 

Il più intellettualmente dotato di quella triade che scatenò un Armageddon che costò migliaia di vittime e un disastro economico, Tony Blair, in cambio, non ha mai avuto uno scorcio di umiltà. Anzi, più di una volta quella sera ha ripetuto di non pentirsi di niente. La sua faccia sembrava essere d’accordo con le sue parole, che mai sembravano avere il minimo segnale di autocritica. Mi dava quasi l’impressione di essere davanti al Messia, se non per la sua vocazione da commediante: “Da quando nel 2007 ho smesso di essere Primo Ministro sono stato a Gerusalemme oltre cento volte. Mia moglie dice che non conta quante volte sono stato lì, ma contano la quantità di progressi che ho conseguito con la guerra. A volte lei mi stimola troppo” (risate). 

Nessuna autocritica. Nessuna parola di pentimento. Nessun segno d’imperfezione umana. Solo una barzelletta dietro l’altra, come se in realtà il suo lavoro si trattasse di questo: far ridere il pubblico, come nel 1900 quando al circo si faceva ridere la gente usando l’elio. E’ interessante come gli intellettuali dissidenti si qualifichino come radicali per il semplice uso di parole, mentre i leader che sommergono con la guerra popoli interi sono considerati responsabili e moderati. Sicuramente la risposta sta all’inizio: la realtà è fatta di parole, nonostante altri vivano di fatti. La separazione e la contraddizione tra la realtà e le parole non solo è una forma per giustificare il passato ma, soprattutto, il miglior modo per preparare il futuro. 

Questa, che dovrebbe chiamarsi dittatura, si chiama democrazia. Il problema, comunque, è nella democrazia, però non è la democrazia. C’è una speranza: tuttavia si può stimolare la critica, il motore originale della democrazia, dovunque sia. Tremo al solo pensiero di quando verrà a mancare Noam Chomsky, questo grande amico, questo gladiatore dei tempi moderni. Perché di Tony Blair ne abbiamo a sufficienza. Questo è sicuro. 

No, Chomsky e Blair non si sono incrociati all’aeroporto di Jacksonville. Ma di questo ipotetico incontro mi riservo di parlarne per primo. 

Jorge Majfud 

 

Jorge Majfud’s books at Amazon>>

Traduzione per http://www.comedonchisciotte.org a cura di GIANLUCA MARTIN                                     

cannabis

English: Health Profession, Nursing, Pharmacy ...

Un nuevo mito sobre la marihuana que se esfuma

 

Hace unos meses el presidente de Uruguay, José Mujica, propuso legalizar la marihuana. La discusión giró principalmente en torno a los efectos en la salud. Esto fue una distracción al centro de la propuesta, ya que no se trata de promover el uso de la marihuana sino de hacerse de su control. Como el consumo de marihuana es legal en Uruguay pero no su comercialización, se da la contradicción de que los consumidores deben recurrir al mercado negro para obtener el producto, mercado que, obviamente, está controlado en gran parte por la mafia internacional.

Sin embargo, el mismo presidente reconoció que si el 60 por ciento de la población estaba en contra, este proyecto sería retirado. Actualmente las encuestas indican que el 66 por ciento de la población está en contra de la legalización. El porcentaje es mucho más alto entre la población que sólo tiene educación primaria (normalmente la población más conservadora en todo el mundo), y mucho más bajo entre aquellos que tienen educación terciaria.

Pero más allá de esta discriminación por educación, que no mide ni considera la alta cultura de muchos individuos que ni siquiera han terminado la educación secundaria, el problema radica en la educación general del pueblo sobre un tema puntual. No ha habido suficiente debate y casi todos han girado en torno a distractores. Muchos de ellos apoyados por psiquiatras en franca contradicción con estudios profundos sobre el tema de diferentes universidades norteamericanas que han dedicado décadas al problema. Podríamos mencionar una lista de estos estudios pero creo que necesitaríamos un espacio mucho mayor.

Creo que un argumento razonable en contra sería la observación de que estos estudios están realizados con participantes mayoritariamente norteamericanos. No obstante, también podemos pensar que el cuerpo humano no varía mucho entre Michigan y Ushuaia (quienes mencionan los efectos negativos de la marihuana también hacen referencia a estudios norteamericanos, sólo que más antiguos o sin mencionar que dichos estudios todavía son materia de debates y han sido cuestionados por muchas otras investigaciones). Por otra parte, las conductas sociales relacionadas a este tema no son muy diferentes desde el momento en que los consumidores en Occidente y en gran parte de Oriente viven según las reglas culturales del consumismo y según las reglas del mercado capitalista.  Sí hay algunas diferencias. Paradójicamente se menciona a Holanda como un ejemplo de fracaso en la legalización. Pero aparte que la experiencia holandesa no ha sido un fracaso, ya que ha podido realizar ajustes según su realidad concreta, lo interesante es que la situación de Holanda con respecto a la violencia del narcotráfico está muy lejos de la violencia diaria que deben sufrir los países latinoamericanos.

Como vivo en el área, habitualmente me entero de primera mano de algunas cosas. Uno de los estudios más recientes, por ejemplo, lo hizo la Universidad de Florida. Aquí han estudiado largamente la marihuana y hace pocos días, caminando por este campus universitario, me enteré sobre los detalles de un estudio que establece que el alcohol, no la marihuana, es la puerta de acceso a otras derogas más peligrosas en la juventud. La información y el estudio completo se podrá leer en el número del mes próximo, agosto, del Journal of School Health.

Este es sólo uno de los tantos estudios sobre el tema. Lamentablemente la población mundial continúa juzgando en base a la ignorancia en los temas tabúes (lo cual tampoco es una excepción sino la regla). Y lo digo yo como alguien que aprecia la calidad del buen vino y que no consume marihuana ni le interesa. Por el contrario, me preocupa la falta de estímulo que las sociedades consumistas pretenden sustituir con una abundancia de estimulantes artificiales y excitaciones que sólo dejan beneficios en las arcas de las grandes corporaciones.

Entonces, no me interesa la marihuana. Me interesa la verdad. Como mencioné en algunos artículos anteriores, algunos estudios recientes realizados en universidades norteamericanas demuestran que para el hígado es lo mismo tomar cierta cantidad de alcohol que una aparentemente inofensiva gaseosa, debido al shock de azúcar que significa. El vino, por lo menos, tiene beneficios para la salud; una gaseosa, ninguno. Pero a ningún gobierno se le ocurriría prohibir el consumo de bebidas colas o de tortas de cumpleaños. No porque entones tendríamos lógicamente cola y pastelestraficantes, sino porque basan sus juicios finales en el prejuicio y en la reacción conservadora antes de abrirse a un verdadero debate desinteresado y no uno de esos clásicos, aburridos y anesteciantes debates políticos donde cada uno defiende su posición rodeándose de trincheras de ideas.

 

Jorge Majfud

Jacksonville University

julio 2012

 majfud.org

La Republica (Uruguay)

Milenio (Mexico)

 

 

 

Naufragios

Expedition des Álvar Núñez Cabeza de Vaca 1528...

Naufragios

Alvar Núñez Cabeza de Vaca

(España; 1490? – 1559?)

Tiempo y espacio: Estos escritos de 1537 se refieren a hechos probablemente acontecidos en 1529 y publicados en 1542. Desde el comienzo, describe algunos accidentes geográficos y topográficos, según los cuales podemos adivinar las distancias de la península de Florida y, probablemente, la bahía de Tampa. Existe la sugerencia de que atravesaron la península hasta el Poniente (Golfo de México). Alvar Núñez escribió este relato en 1537, el mismo año de su regreso a España. Poco después, es premiado con la gobernación del virreinato del Río de la Plata. La Relación se publica, precisamente, cuando toma posesión del gobierno de esta provincia (1542).

Objetivos explícitos: Poco más adelante, revela uno de sus principales objetivos: (a) “tomamos cuatro indios, y mostrámosle maíz para ver si lo conocían” (14). Y también  (b) nuevas muestras de la obsesión original de la conquista: “Hallamos también muestras de oro. Por señales preguntamos a los indios de dónde habían habido aquellas cosas” (15)

Menciona las nuevas especies: “[…] hallamos casas de asiento, a donde había mucho maíz allegado, y de ello y de su harina nos dieron mucha cantidad, y de calabazas y frísoles y mantas de algodón” (20).

Objetivo del relato. Como los anteriores que hemos visto (y como la mayoría de los escritos de este período) el relato pertenece al género de la epístola, con un mismo destinatario: el Rey supremo , el que, como Dios, parece justificarlo todo y proveer de suerte o desgracia al aventurero.

Núñez escribe: “Yo, vista su determinación, requerile [al gobernador, Porfirio de Narváez] de parte de Vuestra Majestad, que no dejase los navíos sin que quedasen en puerto y seguros […]” (16)

Conflicto. Se revela una discrepancia sobre las estrategias de exploración y conquista, pero es probable que más allá hubiese una lucha de poderes que pretende legitimarse ante el rey mediante estos escritos. Núñez era, en principio, el tesorero. Pero se revela como un hombre de mayores ambiciones, lo que es advertido por el gobernador. quien le contesta que él “no era parte para hacerle estos requerimientos [sobre los barcos], y pidió al escribano que le diese por testimonio…” (16)

Más adelante: “[…] en presencia de los que allí estaban, me dijo que pues yo tanto estorbaba […] y temía que me quedase y tomase cargo de los navíos y la gente que en ellos quedaba, y poblase si yo llegaba primero que él” (16).

Núñez discrepa en la estrategia de abandonar los barcos y meterse tierra adentro.

Reflejos de la sociedad española. Los conflictos entre los diferentes grupos de españoles son explícitos y pretenden revelar una diferencia moral entre unos y otros. Al mismo tiempo, hay una coincidencia ética entre unos grupos (los de Alvar Núñez) y los indios.

Los conflictos  entre los conquistadores no sólo están referidos de forma explícita en esta Relación, sino que además podemos advertirlo en la presencia y tarea del escribano. Los conflictos y las “certificaciones” de los “hechos” son hechos por un (a) escribano. El “escribano” es la formalidad burocrática que liga el presente y la aventura con el poder del Rey.

Las “cajas de mercaderes de Castilla” con los muertos, revela la presencia de la cultura española en esas tierras.

Otro personaje es (b) “el negro”, “[…] con harto temor que los indios nos habían de seguir […] vimos un indio […] que huyó sin querernos aguardar; nosotros enviamos al negro tras él, y como vio que iba solo, aguardólo” (17)

¿Por qué los españoles envían a “el negro” y no a un blanco cualquiera?

Reflejos de la sociedad protoamericana. También estas sociedades vivían en conflictos unas con otras, por lo que vieron en los españoles a aliados y a enemigos.

En un aspecto “doméstico”, Núñez describe características de las mujeres de cierta tribu que juzga semejante a la suya, es decir, “justa” en sus costumbres.

Entre estos vimos las mujeres más honestamente tratadas que a ninguna parte de Indias que hubiénemos visto. Traen unas camisas de algodón, que llegan hasta las rodillas, y unas medias mangas encima de ellas, de unas faldillas de cuero de venado sin pelo, que tocan en el suelo, e enjabónanlas con unas raíces que limpian mucho [andan calzados con zapaos] (20)

Características psico-culturales de los indios: En principio huyen de los españoles pero no huyen de “el negro”. Por lo general, los indios acogen con hospitalidad y superstición a los extraños. Los acogen y alimentan. Cada tribu que encontraban, no sólo los acogía yles proveía de lo necesario para su supervivencia, sino que los acompañaban hasta dejarlos “al cuidado” de otras tribus. Esta previsión se debía a una superstición.

Técnicas de dominación psicológica: Reminiscencia de los milagros de Jesús. “Aquella misma noche que llegamos vinieron unos indios a Castillo, y dijéronle que estaban muy malos de la cabeza, rogándole que los curase; y después que los hubo santiguado y encomendado a Dios, en aquel punto los indios dijeron que todo mal se les había quitado” (18).

Después de este acto de curación milagrosa, las peticiones y los pagos se repitieron como si se tratase de curanderos. Más adelante, otra tribu repite la misma superstición:

Toda esta gente venían a nosotros a que los tocásemos y santiguásemos; y eran en esto tan inoportunos, que con gran trabajo lo sufríamos, porque dolientes y sanos, todos querían ir santiguados […] Acompañábannos siempre hasta dejarnos entregados a otros, y entre todas estas gentes se tenía por cierto que veníamos del cielo” (20)

Más adelante explica el por qué de esta costumbre: “[…] porque si volviesen sin hacer esto, temían que se morirían” (22).

Pero los españoles explotan esta superstición acentuando su autoridad: “Teníamos con ellos mucha autoridad y gravedad, y para conservar esto les hablábamos pocas veces. El negro [sin nombre] les hablaba siempre […]” (21).

Justificaciones religiosas (evangélicas): Núñez, como los otros “conquistadores”, nunca renuncia a justificar sus objetivos materiales con razones relgiosas, al tiempo que exagera sus propis posibilidades y virtudes:

[…] los [indios] que tenían guerras con los otros se hacían luego amigos para venirnos a recibir y traernos todo cuanto tenían, y de esta manera dejábamos toda la tierra en paz. […] y tan grande aparejo hallamos en ellos, que si lengua hubiera con que perfectamente nos entendiéramos, todos los dejáramos cristianos (21).

Divisiones internas entre los cristianos: No solo los indios tenían disputas; también los cristianos y se aprovechaban de ello:

[Los otros cristianos decían] que éramos gente de poca suerte y valor, y que ellos eran los señores de aquella tierra, a quien debían obedecer y servir” (22) Pero los indios no les creían, porque aquellos venían de donde se pone el sol y éstos (los de Núñez) de donde nace. Que aquellos mataban a los enfermos y que éstos los sanaban. “Que nosotros no teníamos codicia de ninguna cosa (22).

Aventura. Idea de la odisea colombiana sin destino conocido[1]:

[…] íbamos mudos y sin lengua, por donde mal nos podíamos entender con los indios, ni saber lo que de la tierra queríamos, y que entrábamos por tierra de que ninguna relación teníamos, ni sabíamos de qué suerte era, ni lo que en ella había, ni de qué gente estaba poblada, si a qué parte della estábamos; y que sobre todo esto no teníamos bastimentos para entrar adonde no sabíamos (15)

Mitología del héroe. Según Joseph Campbell [2] el descenso del héroe a los infiernos es parte insoslayable de la estructura mitológica del héroe. También Alvar Núñez relata este “descenso” o “abandono” —aunque sin iluminación— sin una función aparente en su relato. Peripecias, hambre y descubrimiento de un hecho fantástico. Los compañeros regresan y él se queda solo hasta que se pierde. Luego encuentra un árbol ardiendo —relación religioso-mitológica—. Se protege del frío (porque iba desnudo) y luego camina cinco días manteniendo la lumbre y la leña. Describe la estrategia para salvarse del frío: un hoyo, paja y cuatro fuegos en cruz (nueva referencia a la simbología religiosa).

Conclusión. Como lo demuestra la historia que no aparece referida aquí (los beneficios burocráticos, los logros y los fracasos), éste es un texto personal y político a la vez. Su autor sabe que el destinatario principal de su relato, el rey, es quien administra su destino y por ello debe comunicarse con él como un fiel se comunica con Dios. Por algo el rey es un representante de la divinidad y por algo la referencia y la justificación religiosa son insoslayables.

Pero el rey no es un dios omnisciente. El rey ve a través de lo que le refieren los que presumen haber sido testigos. Y el escritor, secretamente, lo sabe. Esta Relación es, a un tiempo, crónica y mitología. Como suele ocurrir, ambas son producto de una construcción y no carecen de intencionalidad: el poder.

________

Jorge Majfud

majfud.org

Jacksonville University


[1] Ya señalado por Todorov.

[2] El héroe de las mil caras, Joseph Campbell.

Breakdance

A Breakdancer (Battle Toys) showing a pike.

Image via Wikipedia

Break-dance-break

Llegaron siete muchachos a la cancha de squash del gimnasio. Dos de apariencia asiática, dos afroamericanos y tres blancos. Pusieron música y se pusieron a bailar B-boying, break-dance, o algo que mi ignorancia no sabe calificar. Dejé la pelota con la que trataba de enseñar a mi hijo soccer (fútbol de verdad, el “deporte arte”) y nos sentamos a mirarlos.

Los muchachos ensayaron movimientos que en cualquier concurso de baile serían al menos espectaculares. Una demostración admirable de hasta dónde puede llegar el cuerpo humano.

Sobre todo eran eso: perfectos. Cada acrobacia era simplemente espectacular, como realizadas por habitantes de otro planeta donde casi no existe la gravedad.

Noté algunas particularidades que me llamaron la atención. Cada uno de los siete muchachos esperaba su turno para ocupar el centro en la brillante cancha de parquet. Cada uno realizaba una rutina espectacular durante un minuto y luego se retiraba contra la pared. Invariablemente sacaba el teléfono de su mochila y chequeaba algo, tal vez algún mensaje. Esta operación la repitieron casi todos, casi todas las veces que acababan su rutina. Aparentemente todos estaban esperando un mensaje muy importante.

La segunda observación se relaciona a la expresión anímica. Ninguno se rió nunca. Algo que es común y hasta una obligación en otras formas de danza estaba ausente, no por alguna atmósfera de tristeza o melancolía sino por un perfecto ejercicio de indiferencia.

Tercera: aunque llegaron juntos y conversando, tampoco se dirigieron la palabra, una mirada o un gesto manual mientras bailaban o se dejaban admirar. En el rostro de cada uno persistía la inexpresión sin tregua. Ni siquiera se podía leer algún gesto negativo, algo oscuro como sus chaquetas negras que se sacaban y se ponían a pesar del calor tropical de Florida y del aire acondicionado, moderado como nunca. Nada.

Obviamente este tipo de baile no deja ningún lugar a la sensualidad. No sólo sus rostros reflejaban inexpresión, no sólo sus cuerpos parecían máquinas o fríos profesionales, sino que la misma naturaleza del baile no deja lugar al diálogo con otro bailarín y mucho menos al contacto sensual de una mujer, como en el tango.

La expresión de sus rostros era la misma de Terminator de Arnold Schwarzenegger.

Sin embargo, esa expresión cultural, esa muestra del espíritu americano de nuestra época que se ha expandido de diversas formas a casi todo el mundo (hiperconectada pero autista, espectacular pero mecánica, voyerista y narcisista), pertenecía a siete muchachos que bien podían ser mis estudiantes. Y yo los conozco: son tan seres humanos y están tan deshumanizados como cualquiera de nosotros, como cualquiera de los muchachos de América Latina, de Europa o de Asia. Igual que todos, ellos creen que saben lo que hacen, que su vida es más interesante que la de sus padres y de sus abuelos, más clara o al menos preferible a la de otros muchachos de otras culturas y otros continentes. Pero no. Sus vidas son tan confusas y admirables, tan ingenuas y tan interesantes como la de cualquiera.

Y ellos, como los otros, se siguen perdiendo el espectáculo de lo que no conocen y probablemente nunca conocerán: lo realmente diferente.

Jorge Majfud

Mayo 2011

La Republica (Uruguay)

Milenio (Mexico)

Claridad (Puerto Rico)


Más de 50 millones de hispanos

'The Union', United States, New York, New York...

Image by WanderingtheWorld (www.LostManProject.com) via Flickr

Por: Cristina F. Pereda

Quedan tres décadas para que los blancos norteamericanos sean una minoría en Estados Unidos. Esa es la estimación del Censo, por ahora. Pero el organismo encargado de determinar la población cada diez años también estimaba un crecimiento menor de la comunidad hispana. Ysegún los datos publicados este juevesla comunidad hispana creció un 43 por ciento en la última década, pasando de 35 a 50.5 millones en 2010.

Son uno de cada seis norteamericanos -la población de Estados Unidos alcanzó los 308.7 millones también en 2010. Son 50.5 millones de hispanosque se identificaron con las casillas del cuestionario del censo que indican «hispano o latino», en referencia a personas de origen cubano, mexicano, puertorriqueño, latinoamericano o de otra cultura de origen español independientemente de su raza.

El censo también confirma así que más de la mitad del crecimiento de la población norteamericana estos diez años ha sido gracias a la contribución de los hispanos. Los últimos datos dibujan un mapa completo de lo que hasta ahora habíamos intuido a trozos.

Desde que se realizara el último censo en abril de 2010, hemos sabido que en estados como California, los hispanos ya son mayoría entre los menores de 18 años. En algunos condados la población latina es mayoría, liderando la tendencia que poco a poco se extiende por todo el país. La semana pasada la Oficina del Censo admitía que este grupo ha crecido «de forma inesperada«. Los hispanos han contribuído -gracias a niveles de natalidad más altos que el resto de la población- a que también aumenten las cifras totales de Estados Unidos.

El cambio tiene importantes consecuencias para el futuro del país. Son el grupo de población de mayor y más rápido crecimiento. Su poder adquisitivo y sus diferentes hábitos de consumo con respecto a otros grupos suponen un reto para empresas y anunciantes. Están cambiando el rostro de las escuelas de todo el país. El español crece con ellos.

Y a los políticos ya no les basta con hacer anuncios en español durante la campaña electoral. Cualquier candidato tiene que hacer malabares con los intereses de la comunidad hispana, el idioma y las características de un conjunto poblacional nada homogéneo y nada conformista. Desde hace dos años reclaman la promesa de Obama sobre la reforma migratoria. Una promesa incumplida que puede marcar diferencias en las elecciones de 2012. Como lo hizo la inmigración en 2010. Los hispanos ya deciden convocatorias electorales, como decidieron en Nevada, Florida o Nuevo México el pasado noviembre.

«Se trata de un grupo muy joven y que está creciendo por la natalidad, no por la inmigración. Se están extendiendo prácticamente por todos los condados del país, y crecen especialmente en estados donde los latinos no estaban presentes hace diez años», explicaba a la agencia Reuters la experta del Centro Pew de Investigación, D’Vera Cohn.

Ha sido esa migración interna la que ha sorprendido al censo. Los hispanos han contribuído al aumento de la población en 13 de los 16 estados del sur. Como contábamos en el estreno de este blog, el estado de Martin Luther King habla español. Los primeros datos del censo detallaban que en tres condados de Georgia -como después supimos sobre California- los blancos han cedido la mayoría a otras comunidades. Hace sólo 20 años el 88 por ciento de los menores eran blancos no hispanos. Ahora los latinos son mayoría.

[fuente/leer mas >>]

Deadly Medicine: Creating the Master Race

Image for Exhibit

Deadly Medicine: Creating the Master Race

Exhibition runs December 13, 2010 through March 13, 2011
Main Library, Fourth Floor

«Nazism is applied biology.»
— Rudolf Hess, Deputy to Adolf Hitler

The Jacksonville Public Library, in partnership with United States Holocaust Memorial Museum and Remembering for the Future Community Holocaust Initiative, is honored to present Deadly Medicine: Creating the Master Race. Through compelling images, Deadly Medicine examines the Nazi regime’s collaboration with medical professionals to develop a racist ideology intended to cleanse German society of those viewed as threats to the health of the nation. A powerful visual testament to the atrocities of the Holocaust, this traveling exhibition illustrates how German doctors, scientists and public health officials legitimized persecution and genocide through pseudo-scientific eugenics programs.

Deadly Medicine is based on an acclaimed 2004 exhibition of the same name that opened at the United States Holocaust Memorial Museum in Washington, DC. Since then, versions of the exhibition have traveled to Canada, Germany and across the United States. Deadly Medicine has been made possible by The Lerner Foundation and Eric F. and Lore Ross.

Visit the online companion to Deadly Medicine at www.ushmm.org/deadlymedicine

The local exhibition is sponsored by the Jacksonville Public Library, Friends of the Jacksonville Public Library, Fanny Landwirth Foundation,
Mr. Jay Stein/Stein Mart Inc. and Remembering for the Future Community Holocaust Initiative.

Location and Hours

Time: Daily, during regular library operating hours. Closed for major holidays.
Location: Jacksonville Main Library, 303 N. Laura Street, Jacksonville, Florida
Lecture Series, Presented by Remembering for the Future Community Holocaust Initiative

Deadly Medicine’s companion lecture series extends the exhibition’s dialog into our community, bringing together experts and thinkers to explore issues that are still as relevant as ever. The lecture series includes presentations at the University of North Florida, Jacksonville University, Florida State College at Jacksonville, the Schultz Center for Teaching and Leadership and Florida Coastal School of Law.

Schedule of Events

Thursday, February 17, 2011
Panel: Complicity & Resistance in a Controlled Society—This discussion explores the decision to comply with and the decision to resist the established order from the perspectives of business, sociology, literature, philosophy, the military, and the sciences.
Moderator: Douglas M. Hazzard, Ph.D., Dean, College of Arts & Sciences, Jacksonville University
Time: Program at 7:00 p.m.
Location: Terry Concert Hall, Jacksonville University
Panelists:
Business: Joe Buck, Ph.D.
It’s Only Business: Cooperation & Denial in International ConflictSociology: Nathan Rousseau, Ph.D.
The Intrinsic Dangers of BureaucracyLiterature: Jorge Majfud, Ph.D.
The Technology of BarbarismPhilosopy: Scott Kimbrough, Ph.D.
The Capacity for EvilThe Military: Captain Lee Steele, USN
Abu Ghraib – What Went WrongHistory: Lois Becker, Ph.D.
Everyday Complicity & Resistance in Stalinist russiaThe Sciences: Andy Ouellette, Ph.D.
DNA Profiling and a Universal DNA database
Monday, February 28, 2011
Stand Up/Speak Out: Dismantling Structural and Institutional Racism in Healthcare
Time: Reception at 5:30 p.m., Program at 7:00 p.m.
Location: Florida State College at Jacksonville, Downtown Campus, Advanced Technology Center, T-140
Reservations required due to limited seating.
To RSVP, contact Brenda Sapp at (904) 899-6300 X4113 or bsapp@rrhs.org
Tuesday, March 8, 2011
Panel: Neo-Nazis and Others: the Hate Continues—Hatred and persecution did not disappear with the defeat of Hitler and the end of World War II. According to the Southern Poverty Law Center, there are 932 known hate groups operating across the country, including neo-Nazis, Klansmen, white nationalists, neo-Confederates, racist skinheads, black separatists, border vigilantes and others. And their numbers are growing. Panelists will discuss Jacksonville’s need for a campaign of awareness and action that will unite our community to confront prejudice, hate speech and violence, promote democratic ideals and strengthen pluralism.
Time: Reception at 6:00 p.m.; Program at 7:00 p.m.
Location:Atrium, Florida Coastal School of Law
Moderator: Joanmarie Ilaria Davoli, Associate Professor of Law, Florida Coastal School of Law
Panelists:
Robert Tanen
Associate Regional Director, Florida
Anti-Defamation LeagueMark Brutnell
Special Agent Supervisor
Jacksonville Regional Operations Center
Florida Department of Law EnforcementAlex Silverstein
Special Agent
Federal Bureau of InvestigationBobby Lyle
Sergeant
Intelligence/Special Investigations Unit
Jacksonville Sheriff’s OfficeNareissa L. Smith
Assistant Professor of Law
Florida Coastal School of Law
Informed Consent in Research and Mental Health Medicine

Details TBA

About Remembering for the Future Community Holocaust Initiative

Remembering for the Future is a collaborative partnership of community organizations and individuals that has promoted Holocaust education and remembrance in Northeast Florida since 2004. For more information, call (904) 246-0457.

The Holocaust Collection
Jacksonville Public Library
“Deadly Medicine: Creating the Master Race” Exhibit
Bibliography With Links to the Jacksonville Public Library Online Catalog

 

<a href="http://jpl.coj.net/progs/main/deadly-medicine.html&quot; target="_blank"><span style="color: #000000;">[/source]

sólo unas fotos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

febrero 2011. Paseo de domingo y unos tacos en español en el restaurante «5 de Mayo», frente al río. Sin duda la mejor comida de Estados Unidos es la comida mexicana. Claro, para qué quieren tener una cocina propia si tienen tantas cocinas ajenas en cada rincón de cada ciudad. Los chinos, los asiáticos en genral tienen una excelente cocina. Pero los mexicanos son unos maestros en ese arte. Incluso, diría que los uruguayos y los argentinos no tenemos una «cocina propia». Sí, el asado. Bueno. Pero la parrilla rioplatense, respetable como toda tradición culinaria, nunca alcanza la variación de sabores que tiene la cocina mexicana.