Henry Ford Supported Stalin Too (But Loved Hitler)

Henry Ford Supported Stalin Too (But loved Hitler)

 At a panel of the Third 2020 Global Conference in New York, we were proposed to return to the old theme of  “The role of today’s intellectuals.” To begin with I must admit that it produces us modesty and makes us uncomfortable every time we are presented with that elastic and discredited title.

But I think it is more important to analyze this modesty and defamation which results from the logic of the global dominant powers. Whom have political power, those who manage armies and own the world’s biggest capitals are considered moderate, realistic, and pragmatic. Those who must settle for the only use of words and ideas are accused of dangerous radicals, apart from being bombed with multiple “I and U”: Immature, Useless, Inconvenient, Unnecessary, Insensate, Unintelligible, Inefficient, Unrealistic, Incapable… But when you see radical intellectuals grouped on one side, look to the other to know where the real power and the organic intellectuals are.  

Of all the accusations thrown at them, the most popular is to be considered enlightened, destructive, authors or accomplices of catastrophic regimes. For some mysterious reason, the new clergymen, the organic intellectuals, the reasonable people, are not accused nor are the religious nor the generals nor the powerful men. In fact, it is accepted, as a virtue, for a religious person, to self-proclaim as enlightened, chosen, or saved, as it is accepted that a general, loaded with decorations, praise themselves for saving the homeland and honor as if some of it were more than criminal fiction.

In Latin America, for example, those generals (supported by traditional clergy and for the benefit of the owners of the capital) have been the ones who implemented dozens of genocidal dictatorships throughout history. Non-organic intellectuals’ regimes have been rare, nor have they persecuted military, clergy, and businessmen. The inverse has been the constant, the norm.

Yet the job of the intellectuals is not to lecture, let alone rule. There were in the past a few intellectuals who were presidents. For example, the case of the American founding fathers (beyond their serious racial, class contradictions, and hypocrisies). Or the case of Nicolas Solomon, Pi i Margall, and others who formed the First Republic in Spain in 1873, an island that lasted one year and was sunken in a sea of conservative fanaticism. Or the case of the professor Jose Arevalo, the president of the first democracy in Guatemala in 1944, destroyed ten years later by a plot by the United Fruit Company, the CIA, and the U.S. military that would leave 200,000 massacred in forty years of brutal dictatorships (all military and, above all, pragmatic and successful businessmen) and whose culture of impunity continues today, as in other countries.

The ideal of power is that the radical intellectuals dedicate to courtesan poetry or the analysis of the subjunctive in García Márquez. In fact, the secret agencies have invested fortunes with this objective. But the neutrality of an intellectual in social matters is indifference, opportunism, or complicity. Neutrality, such as the remuneration of the organic intellectual and the condemnation of the radical intellectual are products that transpire a dominant system. If a soldier disagrees with a general, the chances he will exercise a complete criticism are minimal. Same for any honest employee, from the manager of a big company to the humblest employee of a supermarket. A lesser criticism of his superiors can pass as the moral tax that the company and the senior chief accept to be considered democratic and tolerant. Of course, there are no democratic companies. When open criticism crosses certain limits, there will always be a good reason for that employee to be fired.

Beyond all the labor laws that exist in any country, a businessman always has the power to hire and fire. Only this power already is coercion against the critics, the opinionated, and the free-thinking of the subordinates. Not by chance, this power of coercion normally is in the hands of some businessmen who support and celebrate a system (for example the capitalist system and its neoliberal variation). If anyone depends on the will or desires of a boss to survive, it will never criticize him or openly fight injustice as a damned intellectual can.

The public opinion is not only created deliberately by advertising agencies and by the dominant media, but it is also a natural consequence of power. The damned, the immature, the loser intellectuals cannot push the same way. The only force of an intellectual is his ideas, not the manipulation of others’ needs. Intellectuals have no power of coercion.

It would be enough to put a classic example of the organic criticism, of the butlers of international power. The intellectuals who were wrong supporting Stalin are crucified every day, but few ones manage to mention some of those many who, still resisting the brutality of the historical right-wing fascism in the hemisphere, were opposed to the same left-wing dictator. The organic ones do not get tired of repeating that the French philosopher Jean-Paul Sartre supported Stalin. It was a support of word, support based on its ideas, that is the most an intellectual can give. Was he wrong? I think so, and badly, although it is easier to say it now than it was sixty years ago. Few remember, and no one repeats in the big media, that many capitalist businessmen, like Henry Ford, supported both Stalin and Hitler, not just with words but with technical, logistic, and economic resources. Both Hitler and Stalin praised racist and skillful Henry Ford for his invaluable help, even during WWII. 

Power does not say “The investors are a calamity who believe they are enlightened.” On the contrary, the chiefs always return to the argument “the alternatives to Capitalism never worked.” Some of them did work, but they were destroyed or blocked to poverty.

Now, whatever alternative that had succeeded (military and economically) would have been presented as the “irreplaceable model,” not just moral but also economic. Because it is much easier to be a successful capitalist country that can harass the rest of the world than to be a poor capitalist country that must suffer the grace of the military and economic harassment of the winners. Not to mention different options. Like in the medieval era, triumph is confused with truth and power with justice. It’s like if Christians mock Jesus for having been a loser, tortured, executed, and disappeared by the Empire of the day as one criminal along with two others. The same Socrates, Jose Artigas, Simon Bolivar, and Jose Marti, among others.

But hegemonic powers not only write history but also present themselves as they want. The same system that invented the idea that our world was created and maintained by capitalists and businessmen, has despised and neutralized the activity of radical intellectual work while robbing and kidnaping centuries of inventions and discoveries made by wage earners, of geniuses that had nothing to do with capital obsession. Without these centuries of intellectuals (philosophers, artists, scientists, humanists, social activists) there would be not the best in our world. Surely, we would have some form of Middle Ages, like that we are heading towards now, with fanatical pride.

jorge majfud, August 2020.

By Jorge Majfud

Translated by, Le’ Tavia Cummings

Anuncio publicitario

También Henry Ford apoyó a Stalin (aunque amaba a Hitler)

«También Henry Ford apoyó a Stalin (aunque amaba a Hitler)»

En un panel de la III Conferencia Global 2020 de Nueva York se nos propuso volver sobre el viejo tema de “El rol de los intelectuales hoy”. Para comenzar debo reconocer que nos produce pudor y nos incomoda cada vez que nos presentan con ese título tan elástico y desprestigiado. 

Pero me parece mucho más importante analizar este pudor y este desprestigio como resultado de la lógica de los poderes globales dominantes. Quienes tienen el poder político, quienes manejan ejércitos y son dueños de los capitales gestores del mundo son considerados moderados, realistas y pragmáticos. Aquellos que deben conformarse con el uso de las palabras y las ideas, son acusados de peligrosos radicales, aparte de ser bombardeados con múltiples In: Inmaduros, Inconvenientes, Innecesarios, Inútiles, Insensatos… Pero cuando veas a los intelectuales radicales agrupados de un lado, mira hacia el otro para saber dónde está el verdadero poder y sus mayordomos, los intelectuales orgánicos.

De todas las acusaciones que se les arroja encima, la más popular es la de considerarse iluminados, destructores, autores o cómplices de regímenes catastróficos. Por una razón para nada misteriosa, los nuevos clérigos, los intelectuales orgánicos, los razonables, no acusan ni a religiosos ni a militares ni a poderosos hombres de negocios de lo mismo. De hecho se acepta, como una virtud, que un religioso se autoproclame iluminado, elegido, o salvado, como se acepta que un general se golpee el pecho lleno de condecoraciones por haber salvado la patria y el honor, como si algo de todo eso fuese algo más que ficción criminal. 

No, a pesar de que han sido generales (apoyados por el clero tradicional y en beneficio de los dueños del capital) quienes, por ejemplo en América Latina, han implantado decenas de dictaduras genocidas a lo largo y ancho de la historia. No, a pesar de que son rarísimos los regímenes de intelectuales no orgánicos persiguiendo a militares, a clérigos y a hombres de negocios. La inversa ha sido la constante, la norma.

Sí, el trabajo de los intelectuales no es el de sermonear y menos el de gobernar. Hubo intelectuales mandatarios como fue, por ejemplo, el caso de varios de los llamados Padres Fudnadores de Estados Unidos, más allá de sus graves contradicciones e hipocresías raciales y de clase. O el caso de Nicolas Solomon, Pi i Margall y otros que formaron la Primera República en España en 1873, una isla hundida en poco más de un año en un mar de fanáticos conservadores. O el caso del profesor de filosofía José Arevalo, presidente de la primera democracia en Guatemala en 1944, destruida diez años después por un complot de la United Fruit Company, la CIA y el ejército estadounidense que dejaría 200.000 masacrados en cuarenta años de brutales dictaduras (todos militares y, sobre todo, pragmáticos y exitosos hombres de negocios) y cuya cultura de la impunidad continúa hoy, como en otros países. 

El ideal del poder es que los intelectuales radicales se dediquen a la poesía de alcoba o al análisis del subjuntivo en García Márquez. De hecho, las agencias secretas han invertido fortunas con este objetivo. Pero la neutralidad de un intelectual en los temas sociales es indiferencia, oportunismo o complicidad. La neutralidad, como la remuneración del intelectual orgánico y la condena al intelectual radical son productos que exuda un sistema dominante. Si un soldado está en desacuerdo con un general, las posibilidades de que articule una crítica completa y exhaustiva son mínimas. Lo mismo para cualquier honesto asalariado, desde el gerente de una gran compañía hasta el empleado más humilde de un supermercado. Una crítica menor a sus superiores puede pasar como el impuesto que la compañía y el jefe superior toleran para ser considerados democráticos y tolerantes. Claro que no existen las compañías democráticas. Cuando la crítica cruza ciertos límites, siempre habrá una buena razón para que ese empleado sea despedido. 

Más allá de todas las leyes laborales que existan en cualquier país, un hombre de negocios siempre tendrá el poder de contratar y despedir. Sólo este poder ya es una coacción sobre las críticas, las opiniones y el pensamiento de los subordinados. No por casualidad, este poder de coacción suele estar en manos de aquellos hombres de negocios que sostienen y celebran un determinado sistema (por ejemplo, el sistema capitalista y su variación neoliberal). Si alguien depende de la voluntad o de los deseos de un jefe para sobrevivir, nunca lo criticará de forma radical como puede hacerlo un maldito intelectual. 

La opinión pública no sólo es creada de forma deliberada por agencias de publicidad y por los medios dominantes sino que es, además, una consecuencia natural del poder. Los malditos, los inmaduros, los fracasados intelectuales no pueden presionar. La única fuerza de un intelectual son sus ideas, no la manipulación de la necesidad ajena. Los intelectuales no tienen poder de coacción. 

Bastaría con poner un ejemplo clásico de la crítica orgánica, de los mayordomos del poder internacional. Los intelectuales que se equivocaron apoyando a Stalin son crucificados cada día, pero pocos logran mencionar alguno de aquellos muchos que, aún resistiendo la brutalidad del histórico fascismo en el hemisferio, se opusieron al mismo régimen. Los orgánicos no se cansan de repetir que el filósofo frances Jean Paul Sartre apoyó a Stalin. Fue un apoyo de palabra, un apoyo en base a sus ideas, que es lo más que puede dar un intelectual. ¿Se equivocó? Yo creo que sí, y feo, aunque es más fácil decirlo ahora que hace sesenta años. Pocos recuerdan, y nadie repite en los grandes medios, que venerados hombres de negocios como Henry Ford apoyaron a Hitler y a Stalin no sólo de palabra sino con recursos económicos, técnicos y logísticos. Hitler y Stalin reconocieron y retribuyeron al talentoso y racista empedernido de Ford.

El poder no dice “los inversores son una calamidad que se creen iluminados”. Por el contrario, los mayordomos vuelven siempre sobre el argumento de que “las alternativas al capitalismo nunca funcionaron”. Algunas funcionaron, pero fueron destruidas o arrinconadas a la miseria. 

Ahora, cualquier alternativa que hubiese vencido (militar y económicamente) se habría erigido como el “modelo insustituible”, no sólo moral sino económico. Porque es mucho más fácil ser un exitoso país capitalista que puede acosar al resto del mundo que ser un pobre país capitalista que debe sufrir la gracia del acoso militar y económico de los ganadores. Ni que hablar de opciones diferentes. Como en un torneo medieval, se confunde triunfo con verdad y poder con justicia. Es como si los cristianos se burlasen de Jesús por haber sido un perdedor, torturado, ejecutado y desaparecido por el Imperio de turno como un criminal más. Lo mismo Sócrates, José Artigas, Simón Bolívar y José Martí, entre otros.

Pero los poderes hegemónicos no sólo escriben la historia sino que se presentan como quieren. El mismo sistema que inventó la idea de que nuestro mundo fue creado y es mantenido por los capitalistas y los hombres de negocios, ha despreciado y neutralizado la actividad del intelectual radical mientras secuestraba siglos de inventos y descubrimientos de asalariados, de genios que nada tenían que ver con la obsesión del capital. Sin esos siglos de intelectuales (filósofos, artistas, científicos, humanistas, rebeldes sociales) no existiría lo mejor de nuestro mundo. Seguramente tendríamos alguna forma de Edad Media, más o menos como esa a la que nos dirigimos ahora con fanático orgullo.

JM, agosto 2020

https://www.pagina12.com.ar/287083-tambien-henry-ford-apoyo-a-stalin-aunque-amaba-a-hitler

https://www.huffingtonpost.es/entry/tambien-henry-ford-apoyo-a-stalin-aunque-amaba-a-hitler_es_5f412d11c5b6305f32580cb1

Henry Ford Supported Stalin Too (But loved Hitler)

By Jorge Majfud

Translated by, Le’ Tavia Cummings

 At a panel of the Third 2020 Global Conference in New York, we were proposed to return to the old theme of  “The role of today’s intellectuals.” To begin with I must admit that it produces us modesty and makes us uncomfortable every time we are presented with that elastic and discredited title.

But I think it is more important to analyze this modesty and defamation which results from the logic of the global dominant powers. Whom have political power, those who manage armies and own the world’s biggest capitals are considered moderate, realistic, and pragmatic. Those who must settle for the only use of words and ideas, are accused of dangerous radicals, apart from being bombed with multiple “I and U”: Immature, Useless, Inconvenient, Unnecessary, Insensate, Unintelligible, Inefficient, Unrealistic, Incapable… But when you see radical intellectuals grouped on one side, look to the other to know where the real power and the organic intellectuals are.  

Of all the accusations thrown at them, the most popular is to be considered enlightened, destructive, authors or accomplices of catastrophic regimes. For some mysterious reason, the new clergymen, the organic intellectuals, the reasonable people, are not accused nor are the religious nor the generals nor the powerful men. In fact, it is accepted, as a virtue, for a religious person, to self-proclaim as enlightened, chosen, or saved, as it is accepted that a general, loaded with decorations, praise themselves for saving the homeland and honor as if some of it were more than criminal fiction.

In Latin America, for example, those generals (supported by traditional clergy and for the benefit of the owners of the capital) have been the ones who implemented dozens of genocidal dictatorships throughout history. Non-organic intellectuals’ regimes have been rare, nor have they persecuted military, clergy, and businessmen. The inverse has been the constant, the norm.

Yet the job of the intellectuals is not to lecture, let alone rule. There were in the past a few intellectuals who were presidents. For example, the case of the American founding fathers (beyond their serious racial, class contradictions, and hypocrisies). Or the case of Nicolas Solomon, Pi i Margall, and others who formed the First Republic in Spain in 1873, an island that lasted one year and was sunken in a sea of conservative fanaticism. Or the case of the professor Jose Arevalo, the president of the first democracy in Guatemala in 1944, destroyed ten years later by a plot by the United Fruit Company, the CIA, and the U.S. military that would leave 200,000 massacred in forty years of brutal dictatorships (all military and, above all, pragmatic and successful businessmen) and whose culture of impunity continues today, as in other countries.

The ideal of power is that the radical intellectuals dedicate to courtesan poetry or the analysis of the subjunctive in García Márquez. In fact, the secret agencies have invested fortunes with this objective. But the neutrality of an intellectual in social matters is indifference, opportunism, or complicity. Neutrality, such as the remuneration of the organic intellectual and the condemnation of the radical intellectual are products that transpire a dominant system. If a soldier disagrees with a general, the chances he will exercise a complete criticism are minimal. Same for any honest employee, from the manager of a big company to the humblest employee of a supermarket. A lesser criticism of his superiors can pass as the moral tax that the company and the senior chief accept to be considered democratic and tolerant. Of course, there are no democratic companies. When open criticism crosses certain limits, there will always be a good reason for that employee to be fired.

Beyond all the labor laws that exist in any country, a businessman always has the power to hire and fire. Only this power already is coercion against the critics, the opinionated, and the free thinking of the subordinates. Not by chance, this power of coercion normally is in the hands of some businessmen who support and celebrate a system (for example the capitalist system and its neoliberal variation). If anyone depends on the will or desires of a boss to survive, it will never criticize him or openly fight injustice as a damned intellectual can.

The public opinion is not only created deliberately by advertising agencies and by the dominant media, but it is also a natural consequence of power. The damned, the immature, the loser intellectuals cannot push the same way. The only force of an intellectual is his ideas, not the manipulation of others’ needs. Intellectuals have no power of coercion.

It would be enough to put a classic example of the organic criticism, of the butlers of international power. The intellectuals who were wrong supporting Stalin are crucified every day, but few ones manage to mention some of those many who, still resisting the brutality of the historical right-wing fascism in the hemisphere, were opposed to the same left-wing dictator. The organic ones do not get tired of repeating that the French philosopher Jean-Paul Sartre supported Stalin. It was a support of word, support based on its ideas, that is the most an intellectual can give. Was he wrong? I think so, and badly, although it is easier to say it now than it was sixty years ago. Few remember, and no one repeats in the big media, that many capitalist businessmen, as Henry Ford, supported both Stalin and Hitler, not just with words but with technical, logistic, and economic resources. Both Hitler and Stalin praised racist and skillful Henry Ford for his invaluable help, even during WWII. 

Power does not say “The investors are a calamity who believe they are enlightened.” On the contrary, the chiefs always return to the argument “the alternatives to Capitalism never worked.” Some of them did work, but they were destroyed or blocked to poverty.

Now, whatever alternative that had succeeded (military and economically) would have been presented as the “irreplaceable model,” not just moral but also economic. Because it is much easier to be a successful capitalist country that can harass the rest of the world than to be a poor capitalist country that must suffer the grace of the military and economic harassment of the winners. Not to mention different options. Like in the medieval era, triumph is confused with truth and power with justice. It’s like if Christians mock Jesus for having been a loser, tortured, executed, and disappeared by the Empire of the day as one criminal along with two others. The same Socrates, Jose Artigas, Simon Bolivar, and Jose Marti, among others.

But hegemonic powers not only write history but also present themselves as they want. The same system that invented the idea that our world was created and maintained by capitalists and businessmen, has despised and neutralized the activity of radical intellectual work while robbing and kidnaping centuries of inventions and discoveries made by wage earners, of geniuses that had nothing to do with capital obsession. Without these centuries of intellectuals (philosophers, artists, scientists, humanists, social activists) there would be not the best in our world. Surely, we would have some form of Middle Ages, like that we are heading towards now, with fanatical pride.

Los superhéroes de la cultura de masas

Superman and his alter ego, Clark Kent

Superman and his alter ego, Clark Kent

 

1. Accidente y renacimiento

Como lo demostrara Joseph Cambell en The Hero With a Thousand Faces (1949), el nacimiento del héroe siempre está marcado por un hecho excepcional. En el caso de los héroes contemporáneos de la cultura popular, los héroes que nacen junto con las nuevas tecnologías en el siglo XX nacen adultos. Excepto Superman (cuya naturaleza sobrenatural estaba presente desde su nacimiento y no por casualidad su niñez se asemeja a la de Moisés y Jesús, aunque sin Dios), por lo general el héroe nace de un hombre o —excepcionalmente— de una mujer cuando éstos ya son adultos.

Este nacimiento es una forma de renacimiento producido por una muerte simbólica, concretamente, por un accidente. Pero la idea del accidente en los superhéroes es todo menos accidental. El “accidente” une y cierra la fractura tanto como en la realidad la abre. El superhéroe popular es producto de una fuerza oficial y dominante apoyada en la alta tecnología, es la expresión máxima de la ciencia y el cálculo. Las ciencias y, sobre todo, la tecnología tienen la cualidad de poder multiplicar en serie cualquier producto, desde los automóviles inventados por Henry Ford hasta las imágenes de la Gioconda y de Jesús sufriendo. Por lo tanto, es necesario un nuevo desdoblamiento. Si las armas de defensa y destrucción son el resultado de una economía que se basa en la reproducción calculada del capital (sea capitalista o comunista), si los armamentos militares son todos productos del cálculo y la reproducción, si el héroe real es honrado en “la tumba del soldado desconocido” y sus guerreros son todos anónimos y actúan en masa como un gran mecanismo impersonal, entonces el superhéroe debe ser un individuo único y sus armas deben ser únicas y nunca producto de un cálculo tecnológico que pueda hacer dos.

Por esta razón, es necesario recurrir una vez más al accidente. Incluso para las armas excepcionales de un héroe excepcional. Es necesario que se deje constancia que, por ejemplo, el escudo de Capitán América, el héroe investido de superpoderes por accidente, es producto de otro accidente: está hecho de una aleación creada por accidente y no puede ser duplicada” (“This alloy was created by accident and never duplicated”). La realidad es precisamente la contraria: no hay accidente; hay cálculo, hay desdoblamiento, hay duplicación.

En todos los héroes ficticios del siglo XX, sus vidas están divididas por un accidente. En el caso de El fugitivo (serie mundialmente famosa en los 60 y 70), ese accidente es doble: primero el asesinato de la esposa de Richard Kimble cambia su vida; segundo el accidente del tren evita que muera en manos de una “justicia ciega”.

Como el Mayflwer (la tormenta que cambia el rumbo del barco y los planes del grupo de 101 peregrinos), el destino de un individuo, de una grupo y de un pueblo están definidos por un desdoblamiento que ocurre a partir de un accidente.

En el caso de El fugitivo, la metamorfosis es la inversa que en Superman: el rostro público es el criminal (el doctor) mientras que el rostro ilegal es el rostro positivo, el rejuvenecido. Este fenómeno comienza a producirse durante la cuestionada guerra de Viet Nam.

 

2. Desdoblamiento, Dislocación y Desplazamiento

El desdoblamiento y la dislocación ya se manifiestan abiertamente en Inglaterra en Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde (1886). El contexto es el del Imperio británico, la Revolución industrial y el positivismo científico. Pero tanto la Pax Británica, el progreso industrial como el positivismo se manifiestan en los mitos populares como el horror a lo irracional al mismo tiempo que la irracionalidad de la fuerza muscular es la fuente de la justicia contra la injusticia de la fuerza muscular (del imperio), el racionalismo y el cientificismo de la filosofía dominante en Europa.

Ya en los años de la Gran Depresión, cuando todavía no existía la criptonita y Superman no tenía ningún límite a su fuerza bruta, uno de los personajes de Superman se burlaba del héroe diciendo: “he may possess super strength but he was as easy to trick as a child (Tal vez posee superpoderes pero es tan fácil de engañar como un niño)”. Por si fuese poco, pocas veces Superman hace gala de su inteligencia. Podríamos decir que nunca: resuelve esta debilidad con más fuerza muscular. La otra debilidad de Superman es la misma Louis Lane, quien es tan hermosa y deseada como tonta, ya que cada una de sus iniciativas por cuenta propia (y con frecuencia luego de humillar o desobedecer a Clark Kent) terminan en catástrofe y en otra buena oportunidad para la aparición de Superman (claro eufemismo de “Supermacho”) a su rescate.

La creciente secularización que sigue a la Revolución inglesa y a la revolución industrial (Hobsbawm) significa una lucha contra las fuerzas conservadoras de las sociedades occidentales pero al mismo tiempo el vacío es ocupado por una naturaleza científico-tecnológica que suplanta la antigua función de las iglesias en la articulación de un discurso mítico de las mismas sociedades. Superman siempre aparece del cielo cuando la víctima lo necesita (en ocasiones la víctima implora su ayuda), lo cual es un claro sustituto de Dios, sobre todo del Dios del Antiguo Testamento que promete justicia aquí en la tierra, no en el más allá de los cristianos y musulmanes.

Todos los héroes “mítico-cómicos” o “mitómicos” poseen una doble personalidad. Este es un fenómeno que podemos encontrarlo en versionas más antiguas en Europa, como en los “fairy tales/cuentos de hadas”,  “Cinderella/La cenicienta”, “Caperucita roja”, todas las historias de sapos príncipes y una infinidad de mutaciones fantásticas que revelan el origen antiguo de esta dualidad psicológica. La personalidad secreta es agresiva, violenta e irracional. Incluso en héroes como Superman, aunque en casos como éste el héroe no es perseguido sino que colabora con el gobierno secular. Al mismo tiempo, sugiere que la violencia es la principal forma de hacer justicia. Es decir, el cosmos de estos personajes carece de cualquier dimensión metafísica o racional. Es la democracia que se autocontrola intramuros pero se expresa, como en la antigua Atenas, como un imperio muscular extramuros.

 

(continúa)

Milenio, II (Mexico)

La Gaceta (Argentina)

Jorge Majfud’s books at Amazon>>
 

 3.     Hibridismo

Los personajes del mundo de Walt Disney o de Hannah Barbera son tanto más reales cuanto más híbridos. Los protagonistas centrales de este mundo, como el ratón Mickey o el pato Donald son animales antropomorfos. Pero esta naturaleza central, esta hiperrealidad está rodeada y enmarcada por seres secundarios: verdaderos animales o verdaderos humanos.

En series como Tom y Jerry, los humanos aparecen casi siempre de la cintura para abajo. Aún cuando se vea sus rostros no son los rostros de dioses sino de seres incautos, casi tontos, ingenuos de la astucia o desconocedores de las tramas que los personajes híbridos de la historia verdadera están desarrollando. De igual forma, aparecen algunos animales es su estado animal. Tampoco éstos tienen un rol central ni tienen plena conciencia de lo que está ocurriendo en el centro de la trama. Casi siempre son perros (Spike, Pluto).

Aquí ocurre un nuevo desdoblamiento. En el “mundo real” —en el plano explícito— de los humanos, los perros representan la autoridad, la fiabilidad, la amistad y, sobre todo, la fidelidad. Por esta razón, al ingresar al “mundo real de la ficción” vemos que los perros generalmente asumen profesiones de guardias y de policías. No sin paradoja, estos papeles no representan la astucia sino la ingenuidad. La ley es ingenua; el delito es astuto. No obstante la “ingenuidad del guardián” permanece como un valor ético positivo.

Por su parte, los gatos, símbolos de la independencia e imprevisibilidad en el “mundo real” de los humanos, se mantiene en forma de ilegalidad. La oposición perro-gato con sus valores representados de fidelidad-infidelidad se mantiene pero el protagonismo, el cuasimonopolio simpático pertenece a los gatos y a sus perseguidos, los ratones.

Los ratones, por su parte, comparten con los gatos el centro del “mundo real de la ficción”. Son tanto más reales cuanto más híbridos. Las temporales asociaciones de ratones y perros se realizan por la astucia del ratón, no del perro, que de esa forma obtiene seguridad y protección contra la persecución del gato. Gracias a esta protección, el ratón actúa impunemente burlándose del gato.

Si volvemos al “mundo real de los humanos” en el escenario mundial, las asociaciones casi no tienen variaciones: el perro guardián, quien tiene el poder legal e incontestable son los poderes hegemónicos. Los gatos son los gobiernos o las fuerzas contrarias a ese orden del perro mientras que los ratones representan los débiles disidentes que deben valerse del engaño político para sobrevivir a la tiranía de los gatos: primer, segundo y tercer mundo en la imaginería de la Guerra Fría.

Otra vez el desdoblamiento plantea la realidad de forma inversa, ya que no es el poder —el perro— la fuerza ingenua sino quien actúa con la astucia del ratón para castigar al gato.

El perro guardián es presentado con un atributo contrario al real, la ingenuidad y la bondad, la defensa en lugar de la agresión. Por el otro lado, los instrumentos de ese poder, las segundas categorías de la jerarquía, son los depositarios de toda la maldad de una fuerza secundaria. Este modelo se ha repetido a lo largo de la historia. En la España imperial, desde la ensayística política de Quevedo (Política de Dios, 1626), la literatura de ficción de Cervantes (El Quijote, 1605), el teatro de Lope de Vega (Fuente Ovejuna, 1619) hasta las denuncias de Bartolomé de las Casas (Destrucción de las Indias, 1552) y las crónicas de Guamán Poma de Ayala (Nueva crónica y buen gobierno, 1615), lo que se consideraba el máximo poder político y moral, los reyes, nunca son puestos en tela de juicio ante un reclamo. Es más, todos los reclamos por las violaciones, las opresiones, las injusticias y las explotaciones son dirigidos a los reyes como reclamos contra los virreyes, gobernadores o correctores. La historia de la guerra de independencia de Estados Unidos no es diferente. Hasta el célebre Common Sense (1776) de Thomas Paine, todos los argumentos y probablemente todas las intenciones de los americanos alzados en rebelión contra el imperio Británico no iban dirigidos al rey George III sino a los mandos medios de la estructura jerárquica: el parlamento y sus ministros. De hecho la idea de independencia no era dominante hasta la publicación de las 46 páginas del inglés radical que nada tenía de “sentido común” para la abrumadora mayoría de los americanos de su época.

Los reyes —los perros— representaban un poder legal, legítimo y más bien ingenuo. Los mandos medios, los ministros y gobernadores, los recaudadores de impuestos, eran los verdaderos gatos.

Para el posterior análisis marxista, el rey ni siquiera era el perro que sostenía el monopolio del poder sino un instrumento más de opresión y explotación —junto con los gatos— de un sistema impersonal, el capitalismo, el verdadero perro.

 

4. Travestismo

El poder necesita ejercitar un permanente ejercicio de travestismo ya que su fuerza radica siempre en su invisibilidad. Cuando el capitalismo industrial evoluciona a un capitalismo de consumo —consumo de bienes, consumo de símbolos—, sus expresiones populares cambian. Uno de estos cambios más riesgosos, pero también más efectivos, es la colonización de la crítica tradicional que en la etapa anterior era condenada o marginada. Entonces la expresión mediática toma una voz crítica y paródica. El poder se trasviste de crítico pero enfoca su crítica a los mandos medios desplazando la atención de sí mismo.

En los años noventa Los Simpson realizan una importante variación al evitar el hibridismo animal y presentar el “mundo real de los humanos” sin el desdoblamiento esperado, por lo cual se constituye en un ejemplo de crítica desde los mismos instrumentos de difusión anteriores. En este sentido se asemejan y superan a Los Picapiedras. No obstante, al recurrir a la diversión neutralizan cualquier posible crítica convirtiendo un posible drama real en una indudable comedia fantástica. El objeto de crítica —la cultura popular, la clase media— desplaza del centro a todo un sistema político-económico-cultural —el capitalismo tardío, el capitalismo consumista— con sus rostros visibles. Simpson es el ejemplo del obrero ingenuo y decadente con una hija inteligente, eterna promesa de un futuro cambio y con un jefe capitalista explotador, a todas luces un chico malo. También el jefe, ambicioso, corrupto y millonario, es un mando medio —uno de los gatos— que concentra todo el mal del sistema que representa. El sistema, como el buen rey, se lava las manos y justifica cualquier dolor, injusticia, realidad mediocre o realidad opresiva por la existencia de malos mandos medios, por la existencia de los gatos que juegan con los ratones.

 

Milenio, II (Mexico)

La Gaceta (Argentina)

 Jorge Majfud’s books at Amazon>>