Con el profesor Jorge Majfud desde EEUU, 3 de noviembre de 2022
(Sean Connor. Copy from https://www.radio36.com.uy/entrevistas/2022/11/14/majfud.html )
“Hay ciertos momentos -y además se repite mucho en las redes sociales- que el hombre está perdido y sí que tiene cosas que uno podría sospechar. Y no hay candidatos, dentro de los demócratas absolutamente nada, no hay nada que uno pueda decir este es nuevo, este puede producir un cambio; yo creo que ya estamos, en esta década posicionados para un cambio no ideológico sino político hacia la izquierda. La juventud está bastante fastidiada, las perspectivas ya no son las de sus padres y hay una creciente consciencia de que el modelo que se vendía de cuanto mejor estén los millonarios, que Elon Musk, Bill Gates, etc., son los responsables de nuestra prosperidad, la juventud ya está comenzando a cuestionar y yo creo que eso va a seguir creciendo porque es insostenible si no es con propaganda. Y como Estados Unidos va a seguir siendo una potencia económica por varias décadas seguramente, pero relativamente ya no es como Europa, no es la que dictaba y ordenaba tan fácilmente, porque hay jugadores de peso ahora como China, Rusia, Brasil en cierta medida aunque se desinfló mucho en los últimos años. Pero inevitablemente el resto del mundo está comenzando a despertarse y entonces los grandes poderes tradicionales occidentales ya no son los que dictan”, dijo el profesor uruguayo Jorge Majfud, residente en los Estados Unidos, en contacto con CX36.
Transcribimos la nota que puede volver a escuchar aquí: https://archive.org/details/2022-11-03-jorge-majfud
María de los Ángeles Balparda: Bueno, estamos muy contentos de recibir a este invitado, lo tuvimos una vez acá en el estudio, después nos comunicamos telefónicamente pero estábamos necesitando conversar sobre las elecciones que va a haber en Estados Unidos ahora la semana que viene el día 8 y por eso es que llamamos a Jorge Majfud, este compatriota que es profesor, que es escritor y que vive en Estados Unidos, y bueno, nos da la chance de tener una mirada desde el lugar.
Buen día, Jorge. ¿Cómo estás?
Jorge Majfud: Buen día a todos. ¿Cómo están ustedes?
MAB: Muy bien, Jorge, con ganas de escuchar un poco con tu mirada de cuál es el clima este previo a las elecciones, lo que está en juego y los hilos que se están moviendo ¿no?
JM: Bueno, ustedes y algunos pocos de acá hemos seguido las elecciones de Brasil y tienen muy fresco no sólo los datos, los hechos sino también el clima. Y podría decir, para resumirlo brevemente que más o menos ese es el clima que estamos viviendo acá. Tal vez no tan caricaturesco en algunos aspectos como ir a golpear los cuarteles y pedir defender la Constitución con otro golpe de Estado, acá son más finos en ese aspecto, lo legalizan todo.
Pero la idea es más o menos la misma, de hecho hace muchos años que estamos repitiendo que todas las cosas de la extrema derecha que surgen acá a los pocos años se repiten en América Latina y Brasil es uno de esos casos clarísimos. Hasta los modos, hasta los tics, los clichés, es todo una copia muy burda, pero eso ya es tan repetido que hasta vergüenza da decirlo.
MAB: Claro, pero en esta elección, venimos de un tiempo en que estuvo Donald Trump de presidente, recordamos la campaña electoral aquella. Incluso ahora cuando se hablaba de las elecciones en Brasil muchas veces se hizo mención, se recordó a Donald Trump, bueno, esto se parece a lo que hizo Donald Trump, bueno, esto se parece a lo que hizo Donald Trump.
Ahora, igual que Trump no habló, Bolsonaro no habló, o sea, hay como una mirada allí comparando. ¿Pero cómo es dentro de Estados Unidos eso? ¿Dónde está Donald Trump? ¿En qué lugar quedó con todo esto que ha sucedido?
JM: Bueno, después de las elecciones, después de toda esa intentona de golpe de Estado y luego del asalto del 6 de enero del 2021, los ánimos quedaron muy caldeados pero él lentamente se fue retirando un poco, el FBI le ha requisado la casa, le ha sacado cientos de documentos clasificados que se había llevado. Es algo hasta gracioso, todos saben que un presidente no puede hacer eso, pero bueno, también es una tradición muy grande, muy larga aquí en Estados Unidos que la Casa Blanca filtra sus propios documentos clasificados cuando le interesa, incluso la CIA también lo hace, se culpan a unos pocos pero lo hacen también.
Entonces Donald Trump ha estado básicamente un poquito retirado, hace algunos discursos, tiene varias cuentas con la Justicia, con varios jueces que están intentando, algunos bloquean y otros intentan hacer público sus declaraciones de impuestos. Pero él tiene una gran tradición de tirar los abogados encima para ganar tiempo, hace 10 o 20 años que viene comprando tiempo con sus abogados, lo que demuestra que la ley es igual para todos pero no se aplica igual para todos. Y eso es bastante obvio, el que tiene buenos abogados, tiene más posibilidades de salirse con la suya.
Pero creo que él está tanteando un regreso para el 2024, muy probablemente se va a presentar para el 2024. Las elecciones ahora de término medio que toman lugar ahora, el último día es el martes que viene, el 8 de noviembre, se realizan el 8 de noviembre, ya se está votando antes obviamente, pero esas puede indicar la temperatura del electorado y tal vez decidir más rápidamente la posibilidad de que Trump se presente.
Va a tener rivales de su propia casa, incluso uno de los más fuertes es el gobernador de Florida, Ron DeSantis, era una copia. Así como Bolsonaro era el Trump tropical, bueno, DeSantis era y es el Trump del sur.
Pero poco a poco se van a ir rompiendo las amistades porque también tiene muchas ambiciones y repiten más o menos el lenguaje y los símbolos. Eso que también ahí en Uruguay ustedes ven, la bandera con «no pasen sobre mi» (dont tread on me) esa bandera amarilla con la serpiente, eso es de acá del Tea Party de hace 15 años y algunos políticos que no tienen la menor idea de nada, creo que se llama (…) un muchachito ahí, tal vez tenga éxito porque hoy en día cuanto menos se sabe de nada más popular se hace.
Bueno, pero eso se ha ido desparramando, ideas muy simples, muy fragmentadas, venden mucho, la izquierda sigue con políticos que hacen el trabajo se supone de aquellos analistas o intelectuales que tienen que ir al dato, a la complejidad, etc., pero en política no funcionan así las cosas, por algo los intelectuales o hay gente muy complicada y no tienen mucha posibilidad en la política. Y mucho menos en la política pos 2016 o pos verdad o como quieran llamarle, tiene que ser simplificada lamentablemente. Porque es un mercado y en la cultura del consumismo todo lo que sea complicado no se vende, entonces, tiene que ser simple tanto de izquierda, derecha o como sea. Y la izquierda es muy complicada porque ha madurado en la cultura de la ilustración del libro, de la idea compleja, de la idea globalizadora, etc.
Errado no, pero esa ha sido su maduración, es la cultura del libro y de la prensa escrita.
La nueva cultura de las redes sociales es inmediata, muy superficial y muy visceral. Entonces, si los políticos de izquierda no se adaptan a ese nuevo perfil del consumidor que ya no son votantes ni ciudadanos, son consumidores, bueno, van a perder.
MAB: ¿Vos decís de aceptar que son consumidores?
JM: Bueno, no, ver la realidad, aceptar que esa es la realidad. No aplaudir la realidad, supuestamente todos intentamos mejorar la realidad. Cambiarla para mejor, pero no podemos jugar al básquetbol en una cancha de fútbol o viceversa, hay que hacer un buen diagnóstico primero y luego cierta estrategia. No para mentir sino para darse cuenta que no se puede ir a la guerra con un tenedor.
Y los trumpistas acá o los del Tea Party digamos que vienen de la época de la esclavitud todas sus estrategias y sus discursos, la negación del ganador, eso ya viene de la era de la esclavitud. Acá en el siglo XIX habían golpes de Estado cuando los negros se transformaron en ciudadanos y participaron en algunas elecciones, hubo hordas que rompieron prensas, sacaron a los ganadores de las Alcaldías, etc., típico golpe de Estado bananero y es la tradición de la derecha del sur estadounidense que se ha propagado. De la misma forma que el concepto del comercio, de la gran corporación, según como yo lo entiendo y creo que muchos potros, es el modelo de la esclavitud en el cual el de arriba es el responsable y además el beneficiario de la prosperidad de los esclavos de abajo.
Entonces, podemos hablar muchísimo sobre esto y me voy a poner complicad de nuevo, pero quiero decir que todo eso se ha vendido muy fácil, por algo Walmart tuvo tanto éxito, vender algo rápido, McDonald´s también, un gran, gran menú de lo mismo.
Es decir, la otra vez le decía a una en mi clase, tenía la lista de votación, está bien, todavía tenemos la posibilidad de votar por muchos candidatos y diferente a todo el mundo en mi casa estudié cada uno de los candidatos que eran como 50 de distintas posiciones y sentí que estaba entrando a un McDonald´s, un larga lista de lo mismo, no hay opciones. Entonces se crea la ilusión de un cambio, de alternativas, cuando en el sistema no hay, y de hecho el sistema electoral de Estados Unidos es una herencia de la esclavitud, eso está claro, podemos también hablar horas sobre eso.
Pero entonces, eso es lo que tiene éxito en el mercado electoral, y aunque suene feo es un mercado electoral. Y es muy visceral porque el consumismo, uno no compra un producto, o la mayoría no lo hace pensando en sus cualidades racionales, por algo la publicidad es muy irracional y muy sexualizada, muchachas jóvenes y felices, todos son felices, porque eso no tiene nada de racional obviamente. Eso es viejo.
Lo mismo está ocurriendo en la política, y si tenemos la mayoría de los votantes que están hechos en esa cultura del consumo, van a reaccionar y se van a comportar de esa forma.
Que además tenemos que agregar en el sur estadounidense está la cultura religiosa en la cual, cuanto más repito y más creo algo, la realidad cambia. Y vemos acá en Estados Unidos, ahora en Brasil, la gente arrodillándose para que cambie, y como no cambia la realidad, bueno, vamos a pedirle al sustituto de Dios que son los militares para salvar la Constitución.
Y así seguimos, ese es el centro más fuerte del trumpismo, del bolsonarismo y así seguimos en muchas otras partes del mundo, también en Europa.
MAB: Claro.
Y para estas elecciones que vienen el martes, el trumpismo es uno de los que va con fuerza digamos. Te digo sumándote esto también, por lo que vos decías, esto es un mercado, hay que simplificar todo, es visceral, digo porque muchas veces hay como una fantasía de que Donald Trump es Donald Trump él, es él solo, él con su jopo, con su forma de actuar, con su prepo, pero no se tiene en cuenta quién lo sostiene, por qué es que llega a donde llega. Es como que hay quienes dieron con el hombre que tenían que dar
JM: Claro, es como decir que el nazismo era Adolf Hitler, no tiene ningún sentido. El personaje estaba ahí en el momento indicado, en el lugar indicado. Lo mismo pasa con Trump, no es que esté comparando directamente con Hitler pero es la misma lógica, el trumpismo ya existía de antes, con el Tea Party y con muchos otros movimientos. Y aparecieron algunos oportunistas, de hecho Trump ni quería ser presidente, era un tema de marketing también, sus empresas estaban cayendo y tiene muchos fracasos como hombre de negocios pero en fin, se vende bien.
Y en este momento sí que hay un resurgimiento, hay unanarrativa de que la economía está muy mal, lo peor que ocurre acá en este momento es una inflación del 8 y algo por ciento que es alta, para el estándar de acá que es un 2%, 8% es muy alta.
Pero los republicanos le echan la culpa a las ayudas durante la pandemia del gobierno, y si vemos sí se enviaron cheques, dinero, etc., pero eso ha ocurrido desde el 2008, recuerdan cuando salvaron los bancos y se imprimían dólares como tonto, más o menos 80 billones, o mil millones en español, por mes y la inflación era 0.7 a 1% durante muchos años, incluso después que se salió de la recesión.
Cuanto Trump hizo una especie de grandes reducciones de impuestos a los millonarios, fueron 2 trillones de impuestos que los millonarios, los ultrarricos dejaron de pagar y la economía no mejoró para nada, siguió estando más o menos igual nada más que el déficit aumentó dramáticamente.
Y además podemos seguir también, las distracciones de las guerras, bueno, recuerdan que cuando terminó la guerra de Afganistán dijimos, esperen que viene otra porque es necesario siempre un conflicto de ese tipo. Pero no están en el centro de la discusión de Estados Unidos sino la economía.
Ahora, la economía en los números está creciendo razonablemente, 2.5 el último semestre, pero la narrativa es más fuerte que la realidad en ese aspecto, entonces es muy probable que los republicanos recuperen The House of Representatives o la Cámara de Representantes y van a pelear en el Senado sobre todo si gana en Arizona y Georgia van a dar vuelta. En este momento son 50 y 50 senadores de un lado y del otro, desempata la vicepresidenta que es demócrata, 2 de los que se cuenta como demócratas son independientes pero sólo 2 y 1 de ellos es Bernie Sanders.
Pero es muy probable, están ahí muy bien posicionados los republicanos para tomar posición de las dos Cámaras, por lo menos la Cámara Baja seguro.
MAB: Claro, son dos partidos ahí, son dos opciones, no hay más que dos opciones.
JM: Sí, dos opciones, los independientes se tienen que sumar a uno de ellos. Como decía Bernie Sanders, el socialista de Vermont, se suma a los demócratas porque es lo más parecido a él, pero tampoco es que sea una gran diferencia un partido con el otro, republicanos y demócratas
MAB: ¿Y los demócratas cómo están para esta elección?
JM: No están muy bien por el ánimo, en realidad no han hecho nada terrible dentro del estándar, ningún error muy grande. El presidente, bueno, todos saben que Biden está un poco ido intelectualmente. Ayer o antes de ayer dio un discurso que a mí me sorprendió, no por bueno sino porque mostró cierta claridad intelectual en gran parte del momento y uno dice, bueno, el hombre no está con Alzheimer todavía. Pero hay ciertos momentos y además se repite mucho en las redes sociales que el hombre está perdido y sí que tiene cosas que uno podría sospechar.
Y no hay candidatos, dentro de los demócratas absolutamente nada, no hay nada que uno pueda decir este es nuevo, este puede producir un cambio. Y yo creo que ya estamos, en esta década ya estamos posicionados para un cambio no ideológico sino político hacia la izquierda claramente. La juventud está bastante fastidiada, no sólo las perspectivas ya no son las de sus padres sino que hay una creciente consciencia de que el modelo que se vendía de cuanto mejor estén los millonarios, que Elon Musk, Bill Gates, etc., son los responsables de nuestra prosperidad, la juventud ya está comenzando a cuestionar y yo creo que eso va a seguir creciendo porque es insostenible si no es con propaganda.
Y como Estados Unidos va a seguir siendo una potencia económica por varias décadas seguramente, pero relativamente ya no es como Europa, no es la que dictaba y ordenaba tan fácilmente, porque hay jugadores de peso ahora como China, Rusia, Brasil en cierta medida aunque se desinfló mucho en los últimos años. Pero inevitablemente el resto del mundo está comenzando a despertarse y entonces los grandes poderes tradicionales occidentales ya no son los que dictan.
Y eso genera una gran frustración en Europa y un gran odio de la extrema derecha, y similar ocurre acá en Estados Unidos.
¿Entonces, cómo se sale de ese callejón sin salida? Entendiendo cuál es la realidad, dónde estamos parados, que nos estamos beneficiando por generaciones de una posición de privilegio, que también en una clase alguien, un estudiante hablaba de la cultura del trabajo de Estados Unidos y yo le recordaba que en realidad hay muchos países que trabajan mucho más que acá en Estados Unidos individualmente, los pobres trabajan más que los ricos en la gran mayoría, que holgazanes hay en todas las clases sociales, todos lo sabemos, pero teníamos una posición geopolítica como Europa muy ventajosa explotando y destruyendo y robando materias primas, imponiendo gobiernos, imprimiendo el dólar y desparramando bases militares por todo el mundo.
¿Pero entonces cómo no va a haber cierta ventaja económica? ¿Cuántas veces se ha dicho, si este país, Argentina, Brasil hiciera lo mismo que Estados Unidos, seríamos superpotencias? Yo repito mil veces, no señores, para que sean superpotencias ustedes primero tienen que imprimir la moneda global, segundo tienen que dominar militarmente y tener bases militares por todo el mundo, etc., no es simplemente el idealismo de que trabajamos y somos efectivos y vamos a ser potencias del mundo, tienen que dominar otros países, por lo menos según el modelo anterior, esperemos que en el siglo XXI no sea un modelo simplemente de canibalismo, pero eso es una esperanza…
HS: ¿Jorge, cómo está jugando el tema inmigración en estas elecciones que sabemos que hay acusaciones dentro del debate político interno de Estados Unidos, de algunos gobernadores de determinados Estados que acusan a otros?
JM: Es el viejo recurso del chivo expiatorio, el inmigrante es el ideal para crear miedo. En política hay dos elementos fundamentales, como en el mercado, uno es el deseo, el sistema capitalista se basa en promover el deseo y castigar el placer. Y otro es el miedo, pero en política el miedo es más importante que el deseo.
¿Y cómo generamos miedo? Bueno, es un momento hondeando la bandera de que vienen los comunistas, ahí vienen .los comunistas, pero como eso ya no es muy creíble, ahí vienen los inmigrantes. Y los inmigrantes no pueden votar, son 10 millones de personas, porque son ilegales la abrumadora mayoría no pueden votar, son una víctima muy fácil de una política muy cobarde. Y yo lo he dicho 500 mil veces, ¿ustedes son los cristianos que son tan amables con los amos, los que tienen tanto dinero y son tan miserables con la gente que realmente está necesitando? Que además no nos van a invadir, aunque fueran miles y miles, son poquísimos comparado a otros países.
Y aun así, que podemos decir, bueno, obviamente no podemos recibir a todos los inmigrantes que tienen problemas, bueno, es un tema práctico, pero paremos de criminalizarlo. Gente que realmente está tratando de escapar del caos que este mismo país creó por ejemplo en Centroamérica durante muchas décadas, vienen a acá y resulta que tenemos que cuidar nuestra frontera cuando violamos todas las fronteras ajenas.
Y Marco Rubio lo pone en la televisión, inmigrantes cruzando la frontera como si fueran a venir a matarnos. Incluso Trump decía tienen una potencia sexual importante.
O sea, la pornografía ya existía en el sistema esclavista que justificaba por qué no liberamos a los negros, porque van a tomar a nuestras muchachitas rubias. Y ahora son los inmigrantes, los pobres, gente que viene a buscar trabajo y no a asaltar bancos, son de los cuales tenemos que salvarnos. Y yo soy el gran político que defiendo a este país, defiendo las fronteras y voy a ser duro con los inmigrantes.
Claro, qué fácil… pero qué cobarde ¿no? Ese es el mayor discurso y especialmente en Florida, un estado totalmente represivo, tenemos un gobernador totalmente represivo que incluso hasta prohíbe estudiar y discutir una historia que no sea oficial.
Mi libro «La frontera salvaje», por ejemplo, está prohibido en la Secundaria, no se puede porque expone una perspectiva totalmente distinta, y muchos otros, esa es la democracia que se juega en las elecciones
HS: Pero está pasando algo de eso de, la verdad que entre tantos titulares que miramos de una situación interna ahí de gobernadores que acusan a otros Estados de estar más flexibles con la inmigración y que se van a mandar entre ellos los inmigrantes, una cosa así…
JM: Bueno sí, el mismo gobernador de Florida, Ron DeSantis, envió aviones a Massachusetts por ejemplo que son más receptivos con los inmigrantes. Recordemos también que Estados Unidos va a necesitar y ya está necesitando inmigrantes, nada más que la retórica es la opuesta por un tema político e ideológico.
Pero sí que son necesarios, de hecho la inflación se baja con más inmigrantes y ha estado baja por los inmigrantes.
Entonces Ron DeSantis envió aviones, incluso venezolanos supuestamente huyendo del malo de Maduro, pero bueno, no importa eso porque mucha gente no sabe ni cuál es la bandera venezolana y hay todo un tema ahí. Pero los envió y bueno, alguna gente de Massachusetts los recibió bien, pero claro, son algunos miles o algunos cientos, es jugar con la necesidad ajena gastando miles de dólares en aviones, etc. simplemente para jugar al ajedrez político, de decirle les vamos a enviar la basura. Así como nosotros enviamos la basura de computadoras y toda la basura que tenemos acá a África, allá viven de eso, bueno, lo mismo estamos haciendo porque la gente es basura. Es la misma mentalidad de Elon Musk que dice voy a limpiar la casa y voy a despedir a la mitad del plantel.
Bueno, serán mala gente los de Twitter pero es siempre la misma mentalidad que los que trabajan o tienen un empleo o son asalariados son basura. Es la mentalidad esclavista del siglo XIX, para mí es muy claro y evidente.
MAB: ¿Hay clima electoral allí en Estados Unidos? ¿La gente habla del tema? Vos que conocés cómo son las campañas electorales acá, ¿llega a nivel de la población esto o simplemente se reduce a los debates?
JM: Si tú caminas por una calle vas a ver todo muy bien ordenado, también hemos escrito sobre eso porque es una necesidad de tener todo bajo control, la gente está adentro de las casas. En política pasa lo mismo, especialmente el sur de Estados Unidos es muy amable políticamente, «polite» como dicen acá, pero lo que ellos piensan a veces es radicalmente distinto a lo que están diciendo.
Entonces, de hecho las estadísticas actualmente no preguntan a quién va a votar usted, preguntan a quién cree usted que va a votar el vecino. Porque si le preguntan a quién va a votar usted, muchos mienten o dicen lo contrario. Pero generalmente nadie miente si dice, tengo un vecino que no me gusta o el vecino que sí es amigo mío, es más probable que sean honestos en ese aspecto.
Entonces eso es parte de esa lógica, no hay una expresión abierta sino más bien escondida y luego tenemos varias sorpresas en las elecciones.
Pero creo que las estadísticas han considerado ese tema que le acabo de mencionar y han mejorado un poquito sus resultados
MAB: Claro, claro.
Bueno, por supuesto que esperaremos, no sé qué están dando las estadísticas. ¿Qué están diciendo?
JM: Que los republicanos van a tomar la Cámara de Diputados y la de Senadores está más peleada. Vamos a ver qué pasa en Georgia, en Arizona, Wisconsin, en casi todas, si hay cambios van a ser cambios para los republicanos. Pero los demócratas deben mantener lo que tienen a toda costa
MAB: Ante la falta de candidatos de los demócratas, que vos decías no se ven nuevos, Obama apareció otra vez ¿no?
JM: Sí, Obama y Biden al final generalmente aparecen, no se quieren quemar mucho y en algún discurso de algún candidato que tiene posibilidades de ganar. Bueno, Trump también lo hace.
Pero sí apareció, es una figura que arrastra gente, pero no es salvadora tampoco
MAB: Claro, claro.
Muy bien Jorge, te agradecemos mucho por este tiempo, te vamos a estar convocando por supuesto después de conocidos los resultados
JM: Claro que sí.
Quisiera seguir hablando con ustedes pero me voy corriendo a una clase
MAB: Dale tranquilo, un abrazo
JM: Chau, que pasen bien.
(Sean Connor. Copy from https://www.radio36.com.uy/entrevistas/2022/11/14/majfud.html )