La simple lógica de la inequidad

Existe una relación directa, ampliamente estudiada (Derek Epp, Enrico Borghetto, etc.) entre el aumento las desigualdades sociales y la disminución del debate social sobre el aumento las desigualdades sociales.

Esta distracción se logra, principalmente, desviando la atención a temas menos importantes pero mucho más apasionantes, casi ancestrales, razón por la cual, cada vez que aumenta la inequidad social, también aumentan las apasionadas discusiones sobre la inmigración, la invasión de otras razas y otras culturas, el patriotismo, la bandera, el himno nacional (un futbolista es silbado por arrodillarse en protesta, un político pone la mano en el corazón, y todas esas masturbaciones colectivas), la fe contra la razón, el crimen callejero en lugar del crimen legal, la inseguridad y la necesidad de un poder concentrado que ponga orden (que en realidad significa “confirmación del status quo”), como un padre justo pone orden entre sus niños desobedientes, aunque para ello haya que ceder aún más poder, más recursos y más riqueza.

No importa que el incremento de todos esos problemas también tenga su raíz en las mismas desigualdades sociales, astronómicas a esta altura, en la misma cultura que crea (de forma creciente, neurótica e ilimitada) necesidades que son imposibles de satisfacer por la amplia mayoría de cualquier sociedad y del planeta mismo. Desde un punto de vista psicológico, estas diferencias relativas, sin importar los ingresos absolutos de los individuos en una sociedad determinada, disparan los índices de ansiedad, de alcoholismo, de depresión, de adicciones, de suicidio, como también lo muestran diversos estudios referidos a los países ricos.

Esta distracción es una consecuencia de un proceso lógico: quienes aumentan cada día su poder económico, político y social, controlan una parte crítica la narrativa social que se escribe no sólo en los grandes medios de comunicación que les son funcionales, sino por una clase política que es, a un tiempo, causa y consecuencia de esas narrativas.

Por esto, no es casualidad que las micro minorías que concentran una macro proporción de los recursos del mundo no sean consideradas beneficiarias del sistema que los produce y protege, sino benefactoras del resto (son ellos, los ricos inversores, quienes crean trabajo, quienes inventaron el cero, los algoritmos, la penicilina, la computación, los derechos humanos, nuestra modernidad, todo nuestro progreso, y otros absurdos tan comunes en nuestra civilización adicta a la pornografía política y religiosa).

No es casualidad que, al mismo tiempo que aumentan los desequilibrios sociales, aumentan las ideologías que los sustentan, como el fascismo y otras variaciones de la extrema derecha.

Claro que toda esa lógica es insostenible y siempre llega un momento de quiebre que, al final, termina por golpear a todos, los de arriba y los de abajo, los de derecha y los de izquierda, en diferente grado, según el momento histórico.

Claro que el nuestro es un problema aún mayor. No se trata de que la Humanidad esté preparando su próxima gran crisis. Se trata de saber cómo sobreviviremos como especie en las próximas generaciones.

Claro que los ancianos más egoístas del planeta, generalmente aquellos que se encuentran en el poder político de la mayoría de los países más poderosos del mundo, tienen poco que perder y, a juzgar por sus acciones, poco les importa más allá de la breve borrachera de sus millonarias y miserables existencias.

 

JM, julio 2018.

Anuncio publicitario

4 comentarios en “La simple lógica de la inequidad

  1. Me atrevo a pensar que la revolución productiva no se ha dado nunca en sociedades no capitalistas. Esta innovación continua, como dice el Manifiesto, mantiene vivo el capitalismo. Tal vez China sea la excepción, pero en lo que tiene de capitalista, no de comunista. Los regímenes que se dicen comunistas o socialistas, hasta ahora, son , en los aspectos productivos y creativos en general, bastante mediocres;no por un problema de velocidad sino de excesiva concentracion de poder, la velocidad si tal vez sea fatal para el capitalismo. El desligamiento de los valores religiosos en los procesos sociales, también incidió negativamente en nuestro continente,pero Roma lo descalificó severamente, antes de encubrir a sus pedofilos, su última gran hazaña

    Me gusta

  2. de acuerdo en algo, pero varias revoluciones productivas, como las varias revoluciones agrícolas, varias revoluciones tecnológicas, científicas, etc., se dieron en sociedades no capitalistas. luego, en las sociedades capitalistas (recordar que toda nuestra Era moderna y posmoderna, desde hace ya unos tres siglos y, sobre todo, en el último siglo), es una era dominantemente capitalista (no mayoritariamente, pero sí dominantemente), y por lo tanto cualquier otro sistema nunca se va a desarrollar plenamente. Así ha sido siempre, con cualquier otro sistema dominante. Por lo tanto, seamos capitalistas o no capitalistas (como cualquier asalariado inventor, científico o activista que contribuye enormemente a nuestro bienestar) debe desarrollarse, por regla casi general, en sociedades capitalista.
    De acuerdo en la mediocridad que produce la concentración excesiva en los países comunistas o lo que sean (a Venezuela no sé dónde ponerla, hace siglos maduro debió dar un paso al costado; la oposición es la misma cosa con ideología opuesta; en los 90 Venezuela vivía de crisis en crisis, y en los 80s, y de los 50 para atrás, peor), pero claro que te refieres a la concentración estatal al estilo antiguo, ya que mayor concentración (fuertemente ligada a los estados) se produce en los países capitalistas. un puñado de familias, como en la edad media, poseen más que la amplia mayoría de cualquier país.

    Me gusta

  3. El sistema capitalista deshecha los residuos, tanto los industriales como los humanos. Pero no desesperemos, la evolución de este homínido continúa, pues lo hace como especie social, el mas adaptado y el mas «fuerte», es el que tiene mejores conexiones sociales, amigos mas poderosos, mejores relaciones en general, entonces la fuerza no la da el individuo ,sino el grupo, hay esperanzas ,no se si en este siglo de post-verdad y las últimas «deepfakes».

    Me gusta

    • de ahí las crecientes diferencias de poder y de redistribución que son disimuladas con algún que otro aumento menor del bienestar (en el mejor de los casos) de las clases trabajadoras (es decir, las verdaderas clases productivas, las responsables de casi todo el progreso social que, paradójicamente, son criminalizadas).

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.