Arguedas, Alcides. Pueblo enfermo. Contribución a la psicología de los pueblo Hispano-Americanos. Barcelona: Vda. De Luis Tasso, 1909.
Notas subrayadas
Prólogo de Ramiro de Maeztu: “El patriotismo, amor al cabo, ha de ser grillete, no ceguera. Hemos de ver a nuestra patria tal como es, pero no quererla por ser como es, pues entonces seguirá siendo eternamente así” (11).
Cap I: Influjo del medio físico sobre el desarrollo material
3 regiones. Detalles geográficos.
Cap. II El problema étnico en Bolivia.
Inicia con el reconocimiento de la ciencia de su época de la imposibilidad de definir categóricamente qué es raza y cuáles son. 32.
“el cholo (raza mestiza) en cuanto sale de su medio ya es señor, y, por lo tanto, pertenece á la raza blanca” (32).
“la calidad étnica de un individuo se mide por su figuración social” (32).
Predominio del mestizo. Más componente indígena que español, pero se creen descendientes de españoles.
Quechua y aymará.
Arguedas considera “las razas sólo bajo el punto de vista psicológico” (34)
Datos de la época (1900)
Indígenas: 900 mil
Mestizos: 480 mil
Blancos: 230 mil
Negros: 4 mil
No especificados: 120 mil.
Saben leer: 210 mil / Analfabetos: 1.500.000.
El aymará vegeta y cultiva un “suelo estéril en que, a no dudarlo, concluirá pronto su raza” (36).
“Nótese en el hombre del altiplano, la dureza de carácter, la aridez de sentimientos, la absoluta ausencia de afecciones estéticas. El ánimo no tiene fuerzas para nada, sino para fijarse en la persistencia del dolor. Llégase a una concepción siniestramente pesimista de la vida. No existe sino el dolor y la lucha” (38).
“Fueron los incas quienes le dieron nociones de divinidad y llegaron a aceptar fácilmente toda suerte de creencias” (38).
“ausencia completa de aspiraciones [de los aymara] Nada se desea, nada se aspira. […] el alcohol es el lujo de esos hombres. Quien tiene, bebe: esto es lógico. Y, al fin hombres, la vanidad posesiva es particularidad suya también” (39).
“jamás se llega a la exaltación pasional. El lenguaje afectivo es parco, pobre y frío” (39).
[conocía Arguedas esta cultura, realmente?]
“La conformación física de esta región [llana] poco simpática, ha impuesto, repito, rasgos duros en el carácter y constitución del indio” (39).
Su rostro es “poco atrayente y no acusa ni inteligencia ni bondad” (39).
“ya en los valles, la misma raza adquiere aspecto simpático; se ven rostros graciosos y hasta bonitos en las mujeres” (40).
“Es duro, rencoroso, egoísta, cruel, vengativo y desconfiado. Le falta voluntad, persistencia de ánimo, y siente profundo aborrecimiento por todo lo que se diferencia. De ahí su odio al blanco” (40).
Su dicha es andar con ropa bordada y borracho el mayor tiempo posible (40).
“en su casa la miseria absoluta, el abandono completo […] en la casa del indio no hay nada sino suciedad” (40).
“En toda la extensión de la República se ven ranchos de indios diseminados por los campos, por los montes, por los valles y quebradas, en terrenos pertenecientes, en su mayoría, á los señores propietarios” (40).
Altiplano: frío cruel y viento de las cumbres andinas; llano a 3.700 metros de altura.
“Cuando apenas el niño puede sostenerse sobre sus gordinflonas piernas, comienza a utilizársele, porque el indio trabaja desde los dos años hasta que revienta” (41).
Sienten “el odio contra los blancos, ese odio inextinguible y consciente porque nace de la crueldad que éstos usan con los suyos” (42).
La mujer “Ruda y torpe, se siente amada cuando recibe golpes del macho; de lo contrario, para ella no tiene valor un hombre. Hipócrita y solapada, quiere como la fiera, y arrostra por su amante todos los peligros. En los combates lucha a su lado, incitándole con el ejemplo, dándole valor para resistir. La primera en dar cara al enemigo y la última en retirarse en la derrota, jamás se muestra ufana del triunfo” (43).
El indio “Ferozmente conservador, jamás acepta innovación alguna en sus hábitos y costumbres heredados. Es pero que el chino en este punto” (44)
[Traduce todas las cifras de pesos en francos]
Son imprevisores con las producciones, lo que llevó a una hambruna a finales del XIX.
“Aun los blancos de cierta categoría dijeron de maldiciones divinas, y los curas de pueblos y aldeas propalaron entre sus ignorantes feligreses indios, enojos de Dios contra la decaída raza y su deseo de hacerla desaparecer por inobediente, poco sumisa y poco obsequiosa” (45).
“Sojuzgado, pues, el indio por diferentes creencias contradictorias […], su alma es depósito de rencores acumulados de muy atrás, desde cuando, encerrada la flor de la raza, contra su voluntad, en el fondo de las minas, se agota rápidamente, sin promover clemencia en nadie […] Hoy día, ignorante, degradado, miserable, es objeto de la explotación general y de la general antipatía. [Hasta que un día explota] oyendo a su alma repleta de odios, desfoga sus pasiones y roba, mata, asesina con saña atroz. [Luego] Van soldados bien municionados; fusilan á cuantos pueden; roban, violan, siembran el pavor y espanto por donde pasan.” (47).
“El dominio del cura sobre el indígena es incontestable y fatal” (50).
Pero los curas tomaron la carrera eclesiástica, casi en su mayoría en Bolivia, para enriquecerse. 50.
“Pongo”: un colono que trabaja por una semana en una hacienda. El “pongueaje” es gratis. 54.
“Cuando un patrón tiene dos o más pongos, se queda con uno y arrienda los restantes, sencillamente cual si se tratase de un caballo ó de un perro, con la pequeña diferencia que al perro y al caballo se les aloja en una caseta de madera ó en una cuadra y á ambos se les da de comer; al pongo se le da el zaguán para que duerma y se le alimenta de desperdicios […] Este servicio obligatorio no ha sufrido modificación alguna en la región explotada por los ferrocarriles” (54).
Los propietarios no usan los trenes para transportar las cosechas porque son más baratos los indios y las mulas. 55.
Los colonos pueden ser expulsados de las tierras de los patrones, aunque hayan vivido y trabajado allí por generaciones. 56.
Los soldados tomaban a los indios de los pelos y a fuerza de sablazos los llevaban para limpiar cuarteles o les roban las ovejas para mantener a una tropa del ejército que está de paso (57).
Una historia general para describir las costumbres: “el buey y su hijo de siete años están embargados por el cura á cuenta de los derechos del entierro de su mujer” (57).
“Exasperada la raza indígena, abatida, gastada física y moralmente, inhábil para intentar la violenta reivindicación de sus derechos, hace entregado al alcoholismo de manera alarmante. […] ignora en absoluto su acción depresiva […] Al indio no se le ve reír nunca sino cuando está ebrio.”(59).
Transcribe una tabla donde se muestra la gran proporción de indígenas en las cárceles en comparación a mestizos y blancos, y de analfabetos en proporción con los que saben leer. 59 [no olvidar las proporciones de la población en general, aunque parece igual desproporcionado]
El altiplano se despuebla. 60.
Escrito de M. Sisson (yanki): “ ‘Los trabajadores de las minas de Potosí sólo viven cerca de diez años, porque trabajan treinta y seis horas seguidas; esto lo hacen voluntariamente; sólo descansan a pequeños intervalos y beben demasiado, con mucha frecuencia’” (62).
El mestizo, el cholo. Tendencia a la diversión política. El político boliviano halaga a las masas “animado del espíritu ovejuno, que dice Nietzsche” (63).
“si no tiene nada, será fanático por las violentas ideas de reivindicación de los derechos sociales, y llegrá al anarquismo intransigente y feroz; así como, si posee algo, será conservaros intolerante, irreductible…” (63). “Es la clase dominadora, desgraciadamente, en el país” (65).
La raza blanca. “Holgazana y parca en ambiciones […]” (65). Como el cholo es conservador. Falto de disciplina. 65.
III. Psicología regional
Aymara: Casi no se han mezclado con los españoles. Son mentirosos. Creen que podrían llegar a formar una nación aparte, feliz. 70.
Los collas también buscaban oro para pagar tributos a los incas. “entreteníanse en horadar el suelo para encontrar oro codiciado por los mensajeros de los incas y, pagado el tributo, volvían a su soledad angustiosa, altivos y hoscos” (71).
Entiende que hay más suicidios en La Paz, no sólo por el abuso del alcoho sino por la monotonía de las líneas y los colores. Diferente, en Cochabamba el suicidio es un escándalo. Se lo atribuye a la diversidad del valle, al vuelo de la imaginación que hasta se convierte en “megalomanía, hoy enfermedad nacional” (72)
En La Paz no hay crímenes pasionales. “La hembra, siempre codiciada, seduce pero no apasiona” (73).
“en lo único que no es parco es en el alcohol, bien que el alcoholismo se ale vicio nacional por excelencia” (73).
“Tiene toda la violencia de carácter de los hispanos y la mansedumbre triste de los esclavos indios” (73).
Cochabamba: menor número de analfabetos. 77.
- El carácter nacional
Grandes rivalidades y odios entre las regiones. Diferencias ancestrales, luchas entre aymaras y quechuas. Buscan el artificio de fachadas para presumir sus adelantos. 92.
En Bolivia, cada ciudad “Cada una simboliza un hecho de armas, una historia, un desastre ó el hallazgo de una mina” (93).
“El odio de castas es distinto y arranca desde la conquista. El conquistador al despojar de lo suyo al indio, creyó que no sólo podía disponer de sus bienes y tierras, sino, y especialmente, de su persona. Y la poseyó, en efecto; poseyó sus mujeres…” (95).
“Odia todo lo que sobresale ó se caracteriza por algún mérito, siendo terrible como enemigo” (95).
“II. Otra de las singularidades del carácter nacional es la propensión general de alcanzarlo todo mediante la ayuda del Estado. Semejante particularidad no sóloes común a los pueblos de composición netamente aborígena, ó de procedencia ibera, sino a todos los dichos latinos ó de raza latina, aún á los más civilizados, según palpablemente nos lo demuestra M. Le Bon [Psychologie du socialisme]” (97).
Dicho popular “‘engañar al Estado no es engañar á nadie’” (97).
“Semejante pasión empleomaníaca—inútil parece advertirlo—es causa primera y origen de la decadencia del comercio y la industria” (98).
“Esta semi-indigencia obedece a que en Bolivia el trabajo aún sigue considerándose como maldición divina” (98).
“los bolivianos somos aficionados a concebir vastos negocios, gigantescos proyectos, pero nada más que a concebirlos, nunca a ejecutarlos” (100).
- Una de las enfermedades nacionales
“Todo es inmenso en Bolivia, todo, menos el hombre” (109).
“El parlamento boliviano está compuesto—como casi la mayor parte de los parlamentos de los países sudamericanos—de dos grupos: del que incondicionalmente ataca al gobierno y del que sistemáticamente lo apoya” (110).
“la oratoria es preocupación general. Se ha visto que la palabra eleva y da prestigio: hoy son oradores todos. Faltan ideas, pero desborda el verbo. (115).
Del los 1.700.000 habitantes en 1909, sólo 210.000 sabían leer. Pero habían 7 universidades, tres de las cuales tienen sólo 3 facultades: derecho, medicina y teología; una dos: derecho y teología; y tres una: teología. 120.
Faltan escuelas y sobran universidades: 125.
Pero “para que un pueblo tenga conciencia de su valer, es necesario que la entalidad emane de la masa, que la luz surja de abajo” (126).
Cuando se envió pensionaos para completar estudios en Argentina la mayoría no pasó los exámenes de ingreso o volvieron porque no sabían leer francés. 127.
- La prensa, factor de decadencia colectiva
“Los periódicos de Bolivia constan, por lo común, de cuatro páginas, de las que dos están reservadas á los anuncios y reclamos….” (129). Se dedican a insultar al gonbernante o a ensalzarlo hasta el extremo. Incluso algunos artículos abundan en latín, para que suenen más rimbombantes. 130.
“El servicio telegráfico de estos periódicos es nulo. Nada de fuera interesa” (130).
Patriotismo formalista de la prensa. 139.
En las provincias “la política y la crónica local lo absorben todo. Su lectura es, por eso, embrutecedora, como la masturbación” (141).
VII: Causas de la decadencia física
Escasa legislación matrimonial, alcoholismo, escasa higiene y mala alimentación. 151.
En Bolivia la mujer no participa del feminismo de otros países. 151. Habla de las mujeres de raza blanca, porque la india y la mestiza no ejercen ninguna influencia en la sociedad. 152.
Bolivia como le país que más gasta en ceda y géneros de lujo, según los aduaneros de Chile y Perú. 153. Escasa cultura y medios de cultura para la mujer: el diario, el confesionario y el teatro, frivolidad, ocio. 158.
[Algunas páginas de costumbrismo como en Zabaleta]
El hombre “A los veinticinco años es ya hombre gastado, marchito, envejecido” (161).
Se separan desde la escuela hombres y mujeres, factor negativo según el autor. 162.
En el matrimonio “La mujer es siempre víctima [por su] ausencia absoluta de ambiciones intelectuales.” (163).
Las mujeres prefieren el adorno a la instrucción, lo que resulta caro y aleja a los pretendientes. 165.
Alcoholismo
“Con las comidas no se gana; lo que da para vivir es la cantina” (170).
En Bolivia se gasta todo en le juego, pero no importa. En Bolivia no hay ni un solo suicidio por una fortuna perdida, decía M. Grandidier. 175.
4.500.000 litros de alcohol consumidos por año por 789,894 hombres. 177.
Como en la Edad Media cuando entre los místicos no se usaba bañarse, en Bolivia se bañan una vez al año o en los meses de fines de octubre a principios de diciembre, cuando hace calor. Sólo hace bien bañarse números impares, pero nunca más de 21 veces porque hace mal. 178.
Estadísticas América Latina en 1909:
Pesos en oro de a 5 francos cada habitante: Uruguay 19.47 (gastos)-19.59 (recursos); Argentina 15, Chile 12, Brasil 8, Colombia 3, México 3, Paraguay 2, Bolivia 2. [pag. 186]
Población:
Uruguay 1 millón, Bolivia 1.8, Argentina 5.7, México 13, Brasil 14, Colombia 4.5, Paraguay 0.6 [600 mil], Venezuela 2,5, Cuba 1.5.
“Para intentar obra de reacción contra todos estos males, no hay que buscar, por consiguiente, los paliativos fuera sino dentro del mismo país” (236).
Se debe educar al indio pero no se puede esperar iniciativa de éstos porque es enemigo de lo nuevo. 237.
Pero se debe eliminar el prejuicio de que el indígena está perdido, que es “raza muerta” (237).
Necesidad de una “radical reforma escolar” (238).
“el gran problema nacional es, repito, pedagógico” (239).
Propaganda contra el alcoholismo. Facilitar la inmigración. Funcionarios no elegidos por política. “libertad de cultos; no tolerancia” 247.
Jorge Majfud’s books at Amazon>>
[…] en Bolivie une certaine pensée raciste, relent d’un darwinisme social illustré par le roman Pueblo enfermo d’Alcides Arguedas : « la race indienne constitue un obstacle au progrès » et […]
Me gustaMe gusta
Lo mejor que escribió sobre la radiografía BOLIVIANA
Me gustaMe gusta