Franz Tamayo. Creación de la pedagogía nacional. [1910] (Notas sobre Bolivia)

Tamayo, Franz. Creación de la pedagogía nacional. [1910] La Paz: Puerta del Sol, 1981.

[Serie de ensayos breves publicados cada semana en “El Diario”]

El autor define su libro como “libro de batalla y de reflexión” (7).

Critica el proyecto de hacer un país europeo de Bolivia creando universidades. 9.

“Lo que hay que estudiar no son métodos extraños, trabajo compilatorio, sino el alma de nuestra raza” (10).

“Tratemos de formar bolivianos y no jimios franceses o alemanes. Tratemos de crear el carácter nacional que seguramente (podemos afirmarlo a priori) es del todo diferente del europeo” (11). [Martí]

La instrucción no es suficiente. “La más viva y directa manifestación de esta región interior del hombre, no son las ideas ni los conocimientos; son las costumbres” (14)  [Ortega y Gasset].

“Muchos creen que la instrucción trae consigo también la educación del carácter y la adquisición de buenas costumbres. ¡Error gravísimo! Cuando no hay fondo moral, la instrucción es un peligro, y la ciencia puede llegar a ser una plaga” (15).

Pero como no hay científicos, pedagogos bolivianos, hay que buscarlos afuera, en Europa (17).

En Bolivia no hay educación, aparte de la primaria.

“Lo poco que en el país existe de alto comercio está en manos de extranjeros” (18), las minas, los ferrocarriles…

“Otro ejemplo: ¿Qué sería de la maravillosa república Argentina sin extranjeros […] allá donde los extranjeros no han llegado aún, los argentinos se están como estamos nosotros?” (19). [Alberdi: importar extranjeros]

“Cuando pedimos el contingente extranjero, no pedimos profesores que vengan a enseñar una ciencia, sino sabios que vengan a crear un método” (21).

El estudio hecho en Europa servirá como preparatorio, pero no es suficiente. Es necesario el conocimiento que se genere den Bolivia. 35.

Habla de la imagen que hasta hacía poco tenían los europeos del Japón, como un pueblo bárbaro al que se le enviaban misioneros jesuitas como a Paraguay. En poco tiempo Japón ha aprendido lo exterior de Europa. 38. Pero no existe una “europeización de Japón” como los necios de Francia dicen. 38.

“Hablad de la europeización de Buenos Aires o de Nueva York; pero no de la de Japón […] en Japón hay una civilización europea; pero la cultura toda, es decir el alma y la médula, son japonesas” (38).

Hay más distancia entre el alma japonesa y la europea que entre la italiana y la yankee. 39.

Raza

Por qué no podría tener Bolivia un “carácter nacional” a pesar de su heterogeneidad racial? 42.

“[El carácter nacional] Es la manifestación constante de una ley biológica, tratándose de una nación” (45).

“la duda racial”: cuando una nación no sabe qué pesar de sí misma, está a punto de desaparecer. 49.

“[Debemos] despertar la conciencia nacional, que equivale a despertar las energías de la raza” (50). [parámetros y unidades constitutivas del lenguaje ideológico: raza: XIX; nación-país: XX; ]

“más tares de hombre de estado que pedagogo”: aquella que pueda abarcar la generalidad de los problemas de país, para saber qué quiere y qué puede. 51.

“¡Ideal de la humanidad! Esa es una irrealidad que no ha existido nunca sino como producto artificial y falso del romanticismo francés  ¡oh ingratísimo Rouesseau!) y que las naciones no han practicado jamás, ni hoy ni antes. Imaginaos un poco el imperio romano o el imperio británico teniendo por base y por ideal el altruismo nacional. ¡Qué comedia!” […] la vida toda es lucha sin tregua, lucha de intereses lucha en todo terreno y en todo género, en los mercados lo mismo que en los campos de batalla. […] ¡Altruismo!, ¡verdad!, ¡justicia! ¿Quién las practica con Bolivia? ” […]  ¡Hablad de altruismo en Inglaterra, el país de la conquista sabia, y en Estados Unidos, el país de los monopolios devoradores!. El nuevo oráculo délfico que habrá que grabar sobre la portada de nuestras escuelas, no será el de haceos sabios sino el de haceos fuertes.” (54).

“¿Quién ha defendido ese famoso ideal [de la humanidad]? ¿La Biblia? ¿Cuál de nuestras infinitas filosofías. En el terreno de la realidad, ¿cuál de las naciones?, ¿cuál de las razas? ¿Es tal vez el sensualismo estético y espléndido del Renacimiento italiano? ¿O el egoísmo sabio, triste y puritano de Inglaterra? ¿O el imperialismo brutal, erudito, minucioso y hambriento de Alemania?” (54).

Esta es la orientación errónea de la pedagogía boliviana: el “ideal de la humanidad” 55. [krausismo]

“el cholo, en sus condiciones actuales y pasadas, no siempre ha sido ni es un sano elemento de orden y de estabilidad sociales” (69). Gracias a la instrucción primaria ha logrado alfabetizarse y posicionarse en el Estado.

“Qué hace el indio por el estado? Todo. Qué hace el estado por el indio? Nada” (71). Típico de su raza: el indio es siempre autosuficiente, aún en su pobreza. 72.

“el trabajo, la justicia, la gloria, todo se miente, todo se miente en Bolivia; todos mienten, menos aquel que no habla, aquel que obra y calla: el indio” (73).

“Hay dos fuerzas que la historia ha puesto en América una frente a otra: el blanco puro y el indio puro” (75).

Rencor del indio por la brutalidad colonial. 76.

La alfabetización del cholo produce en él una “agua intensificación de la personalidad” (83). Crea en él la conciencia de haber ascendido un paso en la conquista de la “conciencia intelectual”, de despertar de una “fuerza dormida”.

Pero este paso de superación no se dá; es sólo un arma personal en el cholo. 84.

Por su ciudadanía ganada por la instrucción: “El cholo se da cuenta enseguida de que es una fuerza pública, puesto que los demagogos se lo prueban periódicamente; y esta condición no hace más que empeorar el mal” (84).

La instrucción primaria: “Cuando el indio la adquiere, es el primer paso que da hacia la comunidad nacional” (85).

“El indio se desmoraliza y se corrompe al aproximarse a vosotros, a vuestra civilización, a vuestras costumbres, a vuestros prejuicios; y de honesto labrador o minero, pretende ser ya empleado público, es decir, parásito nacional” (86).

“el resorte de la ciencia nacional está en el esfuerzo privado. Nada esperemos de la ciencia oficial, que en ninguna parte ha existido seriamente, por lo demás. El estado lo más que puede es ‘organizar’ la iniciativa privada” (91).

Reclama la ayuda europea para “enseñarnos a enseñar” (92).

El indio puede mantenerse analfabeto y ser aún el factor de equilibrio político y económico. 95. La instrucción primaria no es todo. En el caso del cholo el efecto es negativo.

“profesemos en nuestras escuelas la energía nacional” (99). La fuerza de la raza, y el carácter nacional, el orgullo nacional. 99.

“hay que enseñar el amor de la acción en todas sus formas, combatir la pereza de la raza, secuaz y tradicional” (99).

El mestizo, “bajo el punto de vista de la raza, es una forma destinada un día a realizar una síntesis biológica de nuestra nacionalidad” (109).

Dos características del mestizo: los rasgos físicos autóctonos y los caracteres intelectuales de origen y naturaleza europeos. 113.

[Más contradicciones:]

“El indio, por sus íntimas condiciones sociales, económicas, educativas, etc., no piensa” y el blanco americano alcanza una rápida degeneración que lo anula para todo esfuerzo mental y físico. 114.

“Seguramente en la inteligencia mestiza se encuentran las más brillantes calidades y las más varias” (114). Le falta carácter a su inteligencia. 117.

Menciona los logros pasados de los incas en la organización de grandes sociedades.

El indio sostiene una unidad moral que no se ha quebrantado con la conquista. 134. [Pone la esperanza en este grupo étnico como base de aquel carácter nacional]

Elogia la moralidad del Upanishad, de India, 5.000 años atrás, antes de los Evangelios y de Kant y Espinosa. 137. No hay nada que inventar en moral.

Pone un ejemplo del transporte de mercancía valiosa que hacen los indios con la sola garantía de su palabra. También la paz que reina en sus dilatados territorios. 138.

“Se ha hablado y se habla del alcoholismo indígena, y, de tanto repetirlo los mismos extranjeros que observan se dejan influenciar del prejuicio. ¡Pero abrid los ojos! ¡Si hay alcoholismo boliviano es, sobre todo, alcoholismo blanco y mestizo!” (138).

“La moralidad del indio, incomparablemente superior a la del cholo, y mucho más a la del blanco, es indiscutible” (141).

Indio: minero, labrador , etc (productivo)

Cholo: sedentario: zapatero, sastre, cerrajero.

Blanco: intelectual, consumidor. 141.

El trabajo pedagógico se debe comenzar por los gobernantes. 142.
No se puede aplicar los mismos métodos pedagógicos al cholo que al indio. 145.

El problema del indio es la inteligencia: porque está lejos de las formas del europeo. 149.

Vuelve a hablar de Bs As pero ahora parece otra posición:

“todo lo que hay de esfuerzo creador en todo sentido, grande o pequeño, pertenece al inmigrante europeo —blanco—; todo lo que hay de pereza y atraso endémicos desde hace trescientos años, pertenece al autóctono sudamericano —¡blanco!—. Esto va de blanco en blanco, señores pedagogos”. (151)

“Probablemente el indio es una inteligencia secularmente dormida. […] Históricamente el indio es una gran voluntad y una pequeña inteligencia. Sobre todo el aymará, desde su legendaria y prehistórica resistencia a todo yugo” (153)

Al hablar de “carácter nacional” siempre se ha pensado en el blanco, porque son los más visibles en política, etc. 165.

Jorge Majfud’s books at Amazon>>

cine pilitico

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.