¿Para qué sirve la cultura?

English: «What good is culture?»

Es comprensible que en tiempos de crisis todos los sectores de una sociedad sufran recortes presupuestales y reducción de ganancias. No es del todo comprensible pero es fácilmente aceptable que la primera víctima de esos recortes sea la cultura. Aceptamos que si dejamos de leer un libro o si nos privamos de un clásico del cine no sería tan grave como si dejásemos de vestirnos o de comer. A corto plazo esto es cierto, pero a largo plazo es una trampa extremadamente peligrosa.

¿En qué sentido? Por ejemplo, en el sentido de la práctica del “sunset” o “atardecer”, técnica conocida por los legisladores de la antigua Roma y preferida por los grandes estrategas políticos, parásitos de los sistemas democráticos: se establece una ley o una norma, como el recorte de impuestos para las clases inversionistas con fecha de expiración, lo que le da una apariencia de medida provisoria; generalmente esa fecha cae en un año electoral, lo cual significa que nadie propondrá un aumento de los impuestos y la ley es previsiblemente extendida, ahora con la ventaja de haberse consolidado en el discurso político y en la desmemoria de la gente.

El problema sobre qué es superfluo y qué no lo es, se multiplica cuando pasamos del ámbito individual al ámbito público, de un tiempo medido en días o semanas a un tiempo social de años o a un tiempo histórico de décadas.

Los hombres y mujeres que suelen acceder a los gobiernos recurriendo siempre a los sueños y a las esperanzas de sus votantes, siempre terminan por justificarse en sus gobiernos no por ser soñadores sino todo lo contrario: porque tienen verdaderas responsabilidades (¿pero con quiénes?); porque son pragmáticos y quienes no están de acuerdo son soñadores delirantes, irresponsables manifestantes que no tienen otra cosa más productiva que hacer.

Por lo tanto, las armas de los pragmáticos apuntan de forma impune al flanco más débil de cualquier gobierno: primero la cultura, después la educación. En realidad, existen innumerables rubros mucho más inútiles que la cultura y la educación, como lo son vastas áreas de la administración misma. Pero obviamente necesitamos de esa administración cuando tenemos una educación y una cultura precaria y primitiva. Esto es así tanto en el llamado mundo desarrollado como en el nunca nombrado bajo mundo.

Es natural que en tiempos de crisis económica la cultura sea la primera víctima de estos francotiradores, ya que normalmente lo es aun en tiempos de bonanza. El argumento principal radica, por ejemplo, en que se deben eliminar o estrangular programas públicos como los canales de televisión estatales, las radios, las orquestas sinfónicas, los estímulos a las diversas artes, al pensamiento, a las humanidades en general, a las ciencias en particular.

¿Por qué? Porque se argumenta y se acepta que no es justo que, por ejemplo, un programa privado de televisión sobre las debilidades sexuales de los productores de entretenimiento (por no decir productores de frivolidades) que tiene cinco veces más audiencia que una serie sobre la Primera Guerra o sobre los cuentos de Borges, deba arreglárselas con sus propios medios, mientras aquellos otros programas que tienen poca audiencia injustamente reciben ayuda del gobierno, es decir, dinero de todo el resto de la población que no mira ni le interesan esos programas “culturales”.

Eso es lo que con fanático orgullo se llama libre competencia, lo cual no es otra cosa que la tiranía de las leyes del mercado sobre el resto de la vida humana. De hecho, el argumento central, explícito o azucarado, radica en que también la cultura debe someterse a las mismas reglas a las que estamos sometidos todos quienes nos dedicamos a actividades “más productivas”, como si las actividades productivas en las sociedades de consumo no fuesen, en realidad, una ínfima minoría: basaría con considerar todos los trabajos productivos que se mueven en torno al fútbol (desde los chóferes de ómnibus hasta los policías y los vendedores de parabrisas), en torno a la televisión basura, en torno a la literatura de entretenimiento, por no hablar de asuntos más serios como las drogas y las guerras. Si hiciéramos un estudio para identificar aquellos rubros realmente “productivos” o esenciales para la vida humana, probablemente no alcanzaríamos a un diez por ciento de todos los capitales que giran en torno nuestro.

Ahora, entiendo que dejar a la cultura en las manos de las leyes del mercado sería como dejar a la agricultura en las manos de las leyes de la meteorología y de la microbiología. Nadie puede decir que el exceso de lluvias, que las sequías, que las invasiones de langostas y gusanos, de pestes y parásitos son fenómenos menos naturales que la siempre sospechosa mano inasible del mercado. Si dejásemos a la agricultura librada a su suerte pereceríamos de hambre. De la misma forma es necesario entender que si dejamos a la cultura en manos de las leyes del mercado, pereceríamos de barbarie.

Jorge Majfud

 Milenio, II,  (Mexico)

MDZ (Argentina)

Jorge Majfud’s books at Amazon>>

Anuncio publicitario

23 lápidas prehispánicas halladas en México

23 lápidas halladas en México descubren mitos de la cultura prehispánica

Las piedras, de 550 años de antigüedad, están en pleno centro de la capital

Narran el nacimiento de Huitzilopochtli, dios mexica de la guerra

Imagen de una de las 23 lápidas, cedida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. /HÉCTOR MONTAÑO (EFE)

El centro de la bulliciosa capital de México ocultaba uno de los grandes secretos de la cultura prehispánica. Un grupo de arqueólogos ha descubierto frente al Templo Mayor azteca 23 lápidas de unos 550 años de antigüedad que muestran mitos de la cultura mexica como el nacimiento del dios de la guerra Huitzilopochtli y el origen de la Guerra Sagrada.

Las piedras grabadas, hechas de tezontle (piedra volcánica), y localizadas a finales de 2011 en la Plaza Manuel Gamio, representan serpientes, prisioneros, ornamentos y guerreros que aluden al origen de la antigua cultura mexica, según ha explicado en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).

El hallazgo ha tenido lugar durante los trabajos de supervisión arqueológica previos a la creación de un nuevo acceso al museo de Templo Mayor. Una vez terminados los trabajos de restauración y sondeo para determinar la existencia de alguna ofrenda bajo de las lápidas, se colocará un suelo de cristal para que los visitantes puedan admirar las 23 lápidas.

El Templo Mayor, edificado en lo que ahora es el Zócalo de la capital mexicana y áreas circundantes, fue el centro más importante de la vida religiosa de los mexica. Posiblemente, los grabados fueron orientados hacia lo que fue el centro de adoración de Huitzilopochtli, lo que presume que corresponden a la cuarta etapa de construcción del Templo Mayor (1440-1469), según el investigador Raúl Barrera, responsable del Programa de Arqueología Urbana del INAH.

Otra de las lápidas frente al Templo Mayor. / HÉCTOR MONTAÑO (EFE)

Los vestigios prehispánicos tienen gran valor arqueológico, ya que es la primera vez que se encuentran dentro de lo que era el recinto sagrado de la antigua Tenochtitlan y se pueden mostrar «a manera de documento iconográfico un discurso que narra ciertos mitos de esta antigua civilización», según el arqueólogo.

De acuerdo con el mito del nacimiento de Huitzilopochtli, la diosa de la tierra y la fertilidad, Coatlicue, quedó embarazada cuando una pluma entró en su vientre mientras barría. Molestos por ello, sus hijos, 400 guerreros surianos (en náhuatlcentzonhuitznahua) y la diosa de la Luna, Coyolxauhqui, decidieron ir a la montaña de Coatepec, donde vivía la embarazada, para matarla. “A su llegada al cerro Coatepec», explica el arqueólogo Barrera, Coyolxauhqui y los guerreros enfrentaron a Coatlicue y la decapitaron. En ese momento nació el dios de la guerra Huitzilopochtli, quien enfrentó a los guerreros y mató a su hermana, a la cual desmembró”. La leyenda sobre el origen de la Guerra Sagrada entre los mexicas, descrita en los códices Chimalpopoca y Boturini, establece que durante el recorrido que realizaron de Aztlán hacia el lago de Texcoco, en el Valle de México, donde edificarían su ciudad, bajaron del cielo los guerreros estelares del norte, llamados en náhuatl mimixcoas, que fueron enfrentados, derrotados y sacrificados por los tenochcas.

“Ambos mitos se relacionan con el concepto de una batalla estelar, en la cual el dios de la guerra y del Sol Huitzilopochtli, sale victorioso de la afrenta contra los 400 guerreros del sur y Coyolxauhqui, lo que dio origen a las estrellas (combatientes muertos) y a la Luna (al lanzar la cabeza de su hermana decapitada al cielo)”, ha señalado Raúl Barrera.

Las imágenes representan ocho serpientes con las fauces abiertas, un escudo de guerra o chimalli con figuras de caracoles y cuentas de piedra, y dardos en dirección a la parte inferior, y trazos que quizá simbolicen chorros de sangre, según han explicado Lorena Vázquez y Rocío Morales, arqueólogas involucradas en la investigación.

 

[fuente : El Pais de Madrid]

Arqueólogos descubren una tumba maya perdida

Palenque palace in Mexico

Palenque palace in Mexico

El solsticio de verano no podía haber ido mejor para la arqueología. Si ayer mismo Egipto sacaba a la luz la segunda barca solar de Keops, junto a la Gran Pirámide, también en el otro lado del mundo, a la sombra de otras pirámides, en un sueño de jungla, jaguares y petroglifos, se revelan emocionantes hallazgos.

El uso de una pequeña cámara de control remoto -los usos de la arqueología han cambiado desde Howard Carter y ni te digo lo distintos que son de los de Indiana Jones- ha permitido adentrarse en los misterios de la que parece ser la tumba intacta de un dirigente maya de la ciudad de Palenque.

El sepulcro, sellado durante 1.500 años, se encuentra, según informaciones de AP y Reuters, en el interior de una pirámide en la Acrópolis Sur del área arqueológica de la gran urbe maya y era conocido desde 1999, pero lo inestable de la estructura, con peligro de que parte de la construcción se desplomara sobre la habitación de la tumba, impedía el acceso para su estudio.

La cámara, introducida a cinco metros de profundidad a través de un pequeño agujero en lo alto de la pirámide, ha mostrado frescos en las paredes y en el suelo cerámica y piezas de un ajuar funerario hechas de jade y madreperla. Los arqueólogos creen que se trata del enterramiento de un gobernador sagrado de Palenque y quizá de uno de los fundadores de la dinastía de señores de la ciudad. Las pinturas representan figuras en negro sobre un vívido rojo de fondo. La película tomada no permitía inicialmente identificar más que lo que parecían escombros y detritos. Los restos arqueológicos parecen estar directamente sobre el suelo, así que no hay en la tumba un sarcófago como el célebre de Pakal el Grande (K’nich Janaab Pakal, 615-683 después de Cristo), el más conocido de los señores mayas, hallado por Alberto Ruz en los años cincuenta no muy lejos, en la misma Palenque, en el Templo de las Inscripciones.

Los hallazgos en las ciudades mayas como Palenque no son en absoluto infrecuentes. El área descubierta en esta gran capital abarca en la actualidad más de dos kilómetros cuadrados, pero los arqueólogos calculan que sólo se ha explorado el 10 % de la ciudad. Miles de estructuras aún yacen cubiertas por la jungla.

En Palenque, como en otras ciudades mayas, un problema para el estudio de su historia reside en que los gobernantes más modernos se enterraban sobre las tumbas de sus predecesores. Pakal y otros señores del período clásico tardío literalmente sepultaron con sus construcciones las épocas anteriores, el período formativo y el clásico temprano.

La tumba investigada, de unos cinco metros cuadrados y cubierta con un arco maya data según los expertos de entre el 431 y el 550 después de Cristo, en el clásico temprano, y de ahí su extraordinario interés. Algunos estudios opinan que podría tratarse del sepulcro de K’uk’Bahlam, el primer señor de la ciudad-estado. Otros apuntan a que quizá sea la tumba de Ix Yohl Ik’nal, la famosa mujer que rigió Palenque. En el área ya fue hallada en 1994 la tumba de una mujer de alta cuna y de gran prestigio, bautizada por los arqueólogos como la Reina Roja por el pigmento rojo que cubría su enterramiento.

[fuente>>]

Por derecho divino

Title Page of New-Haven's settling in New-Engl...

Image via Wikipedia

Por derecho divino

A principios de marzo de 2010, en medio de la visita a Israel del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, el gobierno israelí anunció nuevos planes de construcción en los territorios ocupados de Palestina en Jerusalén este.

El anuncio, que no fue el primero ni el último, provocó la reacción de Estados Unidos. El 13 de marzo la secretaria de estado, Hillary Clinton, calificó el anuncio expansionista como un insulto.

En respuesta, Hagai Ben-Artzi, el cuñado del Primer Ministro Benjamín Netanyahu, reaccionó en defensa propia, declarando desde la radio del ejército que el presidente estadounidense era “antisemita, anti-israelí y anti-judío” y le pidió a su suegro que diga “no” a las interferencias estadounidenses. Sobre todo las injerencias del doctor Obama, a quien “no sólo no le gusta el primer ministro, sino que tampoco le gusta la gente de Israel”.

El Primer Ministro Netanyahu rectificó los dichos de su cuñado en un comunicado oficial: “Tengo una profunda gratitud por el compromiso del presidente Obama con la seguridad de Israel, el cual ha expresado muchas veces”.

Sin embargo, Ben-Artzi se vio obligado a hacer lo mismo, aunque extraoficialmente, afirmando que él sí “conoce las opiniones sobre Obama” de su cuñado, el Primer Ministro, pero no puede divulgar lo que “dice en conversaciones privadas”.

Días después de lo que las agencias noticiosas calificaron como la peor crisis en décadas entre Estados Unidos e Israel, el Primer Ministro israelí viajó a Estados Unidos para entrevistarse con el presidente Obama. En medio de esta entrevista sin cámaras ni grabadores extraoficiales, la noticia de un nuevo plan de construcción en otra área en disputa en Jerusalén sorprendió al presidente norteamericano y al mismo ministro israelí.

El presidente se molestó con la noticia del plan y el ministro se molestó con la noticia. Acusó a la izquierda israelí de haberla filtrado y de no poner los intereses de Israel ante cualquier cosa.

Poco más tarde, el 22 de marzo, en un discurso ante uno de los lobbies más poderosos del mundo, el Comité de Asuntos israelí-estadounidense, el Primer Ministro Netanyahu fue muy claro: “La paz no se puede imponer desde afuera. Solo es posible a través de negociaciones directas en las cuales creamos un ambiente de confianza mutua” (“Peace cannot be imposed from the outside. It can only come through direct negotiations in which we develop mutual trust.”)

Lo que demuestra que el problema palestino es un asunto interno de Israel.

Según los autores de The Israel Lobby and U.S. Foreign Policy (2007), los profesores John Mearsheimer (University of Chicago) y Stephen Walt (Harvard University), el Comité de Asuntos israelí-estadounidense es uno de los lobbies de mayor poder en Washington. “El lobby no desea un debate abierto porque éste podría llevar al pueblo americano a cuestionar el nivel de apoyo que le ofrece [al gobierno de Israel]. Consecuentemente, las organizaciones pro-israelíes trabajan duro para influir en las instituciones que se encargan de dar forma a la opinión pública […]. La mayor dificultad que ha encontrado el lobby ha sido al tratar de sofocar el debate en los campus universitarios […] Lo que más preocupa son los esfuerzos que han hecho los grupos judíos para presionar al Congreso para que establezca mecanismos de monitoreo sobre los dichos de los profesores”. [1]

John Mearsheimer y Stephen Walt concluyen que, “ninguna discusión sobre este lobby estaría completa sin un análisis de una de sus principales armas: la acusación de antisemitismo”.[2]

Claro que es posible que este estudio haya sido escrito por la influencia del antisemitismo.

El gobierno de Israel ejerce el legítimo derecho a su autodefensa, especialmente contra aquellos palestinos que en sus discursos niegan la existencia de Israel. Uno de los mecanismos de esta autodefensa consiste en aceptar en los discursos la existencia de Palestina y negarla de hecho en la práctica.

Sin duda Israel un día permitirá que el pueblo palestino tenga su propio país, su propio Estado, su propia ley. Pero eso será, quizás, cuando el Estado de Israel no se sienta amenazado.

En su discurso Americano, el Primer Ministro Netanyahu expresó que “de la misma forma que los palestinos esperan que Israel reconozca un Estado palestino, nosotros esperamos que los palestinos reconozcan un Estado judío” (“just as the Palestinians expect Israel to recognize a Palestinian state, we expect the Palestinians to recognize the Jewish state.”)

Todo lo que demuestra que el correcto uso del lenguaje es más importante que cualquier incorrección práctica, como lo es la colonización por la fuerza para crear un ambiente de confianza, o la suspensión de derechos humanos de pueblos que son hostiles a las buenas intenciones de los primeros ministros.

También es posible que estos últimos sean argumentos de fanáticos violentos, de jóvenes palestinos que arrojan piedras, de viudas terroristas que ponen bombas, de milicias armadas que tiran cohetes contra campesinos israelíes amenazando la existencia del Estado israelí y que desde enero de 2009 ya han matado a un campesino tailandés.

Y lo que es peor y menos conveniente que las piedras, tal vez estos sean argumentos de intelectuales, muchos de ellos judíos, que están influenciados por las malas ideologías y de vez en cuando se atreven a criticar las acciones del gobierno de Israel, que es la expresión de la opinión de su pueblo en primera instancia y de la voluntad de Dios en última.

La única verdad es que, como ha dicho el Primer Ministro Benjamin Netanyahu, el pueblo judío construyó Jerusalén hace tres mil años. Los indicios o evidencias arqueológicas que afirman una edad anterior a este poblado no son tenidos en cuenta, no solo porque no proceden de las escrituras sagradas sino porque además el relato científico no se refiere a una ciudad sagrada sino a un asentamiento cananeo.

Algunos cambios se han hecho desde entonces, como en México D.F. luego que Dios entregó Tenochtitlán a Hernán Cortes y al catolicismo.

Algunos templos no existen más en Jerusalén. Otros se han construido en su lugar o encima. También se han agregado algunas viviendas, algunas torres, se han asfaltado algunas calles, se han agregado algunos semáforos. En fin, se han hecho algunos arreglos en los últimos dos mil años en que Palestina y Jerusalén estuvieron ilegalmente en manos de persas, griegos, romanos y árabes.

Claro que estos últimos pueblos no cuentan. Lo que cuenta es quien estuvo primero. Exceptuando aquellos infieles cananeos que habitaban Palestina antes que el pueblo de Moisés arribara y tomara posesión por mandato divino.

En su discurso ante el Comité israelita, el Primer Ministro Benjamín Netanyahu informó: “Mi primer nombre es Benjamin. Este nombre tiene mil años de antigüedad. Benjamin se llamaba el hijo de Jacob. Uno de los hermanos de Benjamin se llamaba Shimon, el que viene a ser el mismo nombre de mi buen amigo, Shimon Peres, el Presidente de Israel. Hace aproximadamente cuatro mil años Benjamin, Shimon y sus diez hermanos recorrieron esas colinas de Jerusalén. El pueblo judío construyó Jerusalén hace tres mil años y ahora lo está construyendo de nuevo”.[3](traducción del autor)

Todo lo cual, tal vez, está en concordancia con el Antiguo Testamento:

“Entonces Jehová dijo a Moisés: No le tengas miedo, porque en tu mano lo he entregado, a él y a todo su pueblo, y a su tierra; y harás de él como hiciste de Sehón rey de los amorreos, que habitaba en Hesbón. E hirieron a él y a sus hijos, y a toda su gente, sin que le quedara uno, y se apoderaron de su tierra”. (Números, 21:34, 35)

Después fue America.

Jorge Majfud

Marzo 2010.

Panama America (Panama)


[1] The Lobby doesn’t want an open debate, of course, because that might lead Americans to question the level of support they provide. Accordingly, pro-Israel organisations work hard to influence the institutions that do most to shape popular opinion. […] Where the Lobby has had the most difficulty is in stifling debate on university campuses. […] Perhaps the most disturbing aspect of all this is the efforts Jewish groups have made to push Congress into establishing mechanisms to monitor what professors say.”

[2] “No discussion of the Lobby would be complete without an examination of one of its most powerful weapons: the charge of anti-semitism.”

[3] “My first name, Benjamin, dates back 1,000 years earlier to Benjamin, the son of Jacob. One of Benjamin’s brothers was named Shimon, which also happens to be the first name of my good friend, Shimon Peres, the President of Israel. Nearly 4,000 years ago, Benjamin, Shimon and their ten brothers roamed the hills of Judea. The Jewish people were building Jerusalem 3,000 year ago and the Jewish people are building Jerusalem today”.


[1] The Lobby doesn’t want an open debate, of course, because that might lead Americans to question the level of support they provide. Accordingly, pro-Israel organisations work hard to influence the institutions that do most to shape popular opinion. […] Where the Lobby has had the most difficulty is in stifling debate on university campuses. […] Perhaps the most disturbing aspect of all this is the efforts Jewish groups have made to push Congress into establishing mechanisms to monitor what professors say.”

[2] “No discussion of the Lobby would be complete without an examination of one of its most powerful weapons: the charge of anti-semitism.”

[3] “My first name, Benjamin, dates back 1,000 years earlier to Benjamin, the son of Jacob. One of Benjamin’s brothers was named Shimon, which also happens to be the first name of my good friend, Shimon Peres, the President of Israel. Nearly 4,000 years ago, Benjamin, Shimon and their ten brothers roamed the hills of Judea. The Jewish people were building Jerusalem 3,000 year ago and the Jewish people are building Jerusalem today”.

el mito de la Reconquista

Siqueiros Reloaded

Image by Esparta via Flickr

Propaganda and the Myth of Reconquest (English)

 

La propaganda y el mito de la Reconquista mexicana


Nunca entendí cuál es el mecanismo de la propaganda ideológica o, mejor dicho, cuál es el mecanismo por el cual la propaganda logra manipular la opinión de la gente si no es por la propensión histórica a la obediencia, a la pereza intelectual o por lo que Erich Fromm llamaba “el miedo a la libertad”.

Pongamos un par de ejemplos. Uno de ellos referido a Estados Unidos y el otro a América Latina. Hace pocos días un conocido cicerón de extrema derecha repetía por una cadena de radio una opinión que se está haciendo común en nuestros días: los inmigrantes ilegales deben ser acusados de “deshonestos” y de “criminales”, no sólo porque han entrado ilegalmente al país sino, principalmente, porque su objetivo es la “Reconquista”. En un mal acento español, los llamó “reconquistadores”, razón por la cual no había dudas: esa gente no sólo es deshonesta sino que, además, son criminales.

Dejemos de lado esta utopía de la reconquista. Dejemos de lado los  matices de un impreciso cognado como “criminal”. Analicemos el silogismo planteado. Aún asumiendo que los trabajadores ilegales son “reconquistadores”, es decir aquellos que reclaman vastos territorios perdidos por México a manos de los colonos anglosajones en el siglo XIX, habría que concluir, según el argumento de los radicales, que su país está fundado en la ilegitimidad y en la acción de supuestos “criminales”. (Texas fue “conquistada” en 1836 y de esa forma se reestableció la esclavitud en un territorio donde era ilegal; la misma suerte corrieron los otros estados del Oeste, guerra mediante y un pago al vencido a manera de compra, porque por entonces el dinero ya era una poderoso agente de legitimación.)

Esto no lo digo yo; de sus palabras lógicamente se desprende. Si una reconquista es un “crimen” ¿qué es una conquista? En todo caso sería más lógico afirmar que este fenómeno inmigratorio no es “políticamente conveniente” (aunque económicamente sí lo es). Pero, ¿deshonesto? ¿Criminal? ¿Se atreverían a calificar de criminal la Reconquista española? No, claro, y no porque no se hubiese llevado a cabo a fuerza de sangre y racismo, sino porque en aquel caso se trataba de cristianos contra musulmanes (y judíos). Por aquellos tiempos de la Edad Media, la propaganda, política y religiosa era igualmente imprescindible. Las grandes banderas siempre cubren los rostros que las sostienen. Curiosamente, la nobleza, las clases altas, entonces como ahora eran las que producían la mayor cantidad de propaganda nacionalista, destinada a la moralización del pueblo. Curiosamente, la nobleza se consideraba una clase guerrera, pero las crónicas —escritas por funcionarios del rey— casi no mencionan a los plebeyos que morían por miles cada vez que los señores salían de sus palacios a cazar nuevos honores y ampliar sus tierras en nombre de la Verdadera Religión. (O, como escribió el brasileño Érico Veríssimo en Ana Terra, sobre la conquista de Uruguay: “Guerra era bom para homens como o Cel. Amaral e outro figurões que ganhavam como recompensa de seus serviços medalhas e terras, ao passo que os pobres soldados às vezes nem o soldo receberiam”.) No obstante, tanto en los primeros años de la conquista musulmana en España como en la conquista española en América, fueron las clases altas los primeros en ponerse de acuerdo con los invasores para no perder sus privilegios sociales. Y una vez revertida la hazaña ajena en hazaña propia, fue el honor y el orgullo piedra fundamental del subsiguiente derrumbe, tan largo y agonizante como breve fue la gloria del Imperio. En 1868, el españolísimo Juan Valera acertó en una crítica que dolió a muchos de sus compatriotas: “La tiranía de los reyes de la casa de Asturias, su mal gobierno y las crueldades del Santo Oficio, no fueron causa de nuestra decadencia… Fue una epidemia que inficionó a la mayoría de la nación o a la parte más briosa y fuerte. Fue una fiebre de orgullo, un delirio de soberbia que la posteridad hizo brotar en los ánimos al triunfar después de ocho siglos en la lucha contra los infieles”.

De cualquier forma todo este razonamiento carece de importancia, ya que lo que importa es la propaganda. La propaganda es el gancho a la mandíbula de la historia. La nueva idea de una “reconquista (mexicana)” —se omite el adjetivo “mexicana” porque se asume que esa es la raza de toda la América que se extiende al sur del Río Grande— es una ficción para millones de trabajadores expatriados, los desheredados de siempre que sólo buscan sobrevivir y alimentar a sus familias marginadas por una centenaria tradición social, injusta y anacrónica. Pero una ficción estratégica para los propagandistas que procuran ocultar así las dramáticas razones económicas que existen detrás del proceso de legalización. Para no hablar ahora de dramas mucho mayores, como lo son las guerras, siempre sazonados de vehementes discursos éticos. Bien decía el sofista Protágoras que la ética sólo se aplica cuando conviene a los intereses propios. Para ser más precisos, no la ética sino la moralización. Así, basta con repetir mil veces un silogismo contradictorio para convertirlo en verdadero. U olvidar la historia y así tachar una de las incómodas premisas. Y si se lo hace con el estilo de los predicadores —con furor y sudor en la frente— mucho mejor, porque es ese el histrionismo que mejor entiende una parte importante de sus provincianos oyentes.

Llegado a este punto de alienación me alejo y, casi asfixiado, trato de buscar alternativas. Pero como el mundo se encuentra estratégicamente dividido en izquierda y derecha, inconscientemente presto atención a aquello que es vendido como izquierda. ¿Y qué encuentro? Algún que otro nuevo caudillo latinoamericano moviendo masas, como siempre, no para organizar la vida propia sino para gritar contra el Demonio que gobierna el mundo. De verdad que no veo mejor forma de servir al demonio que ocuparse de él cada día. El Demonio nunca estuvo más vivo que en los tiempos de la Santa Inquisición, cuando se quemaban personas vivas por negar su existencia.

Las banderas se secuestran con facilidad. Si alguien quiere acabar con la esperanza de un pueblo preséntese como el único estandarte de la Esperanza y luego me cuenta. Y para eso no necesita razones sino propaganda, es decir, el discurso fragmentado y repetitivo de la ya obsoleta Posmodernidad.

Con todo, insisto que no comprendo el mecanismo psicológico de la propaganda. Como le ocurre a muchos, cada vez que escucho a un predicador, pierdo la fe. Esto me pasa casi a diario ante las “obvias razones” de los arengadores de la extrema derecha norteamericana o de los nuevos “líderes de la liberación” de América Latina. Cada vez que me expongo a los poemas mediáticos de estos caudillos nacionalistas pierdo toda mi fe en la “alternativa”. Cuanto más escucho menos creo. Pero esto seguramente se debe a una incapacidad personal por la cual no puedo disfrutar de lo que otra gente disfruta, como es la seguridad de las trincheras cavadas por la propaganda y la autocomplacencia.

En 1640 Diago Saavedra Fajardo publicó Idea de un príncipe, dirigido al rey, donde declaró convencido: “El vulgo juzga por la presencia las acciones, y piensa que es mejor príncipe el más hermoso”. “Para mandar es menester ciencia, para obedecer basta una discreción natural, y a veces la ignorancia sola”. “El mando es estudioso y perspicaz; la obediencia casi siempre ruda y ciega” “La elocuencia es muy necesaria en el príncipe, siendo sola la tiranía que puede usar para atraer a sí dulcemente los ánimos y hacerse obedecer”. ¿Qué no son éstas sino las leyes principales de la propaganda moderna?

© Jorge Majfud

The University of Georgia, junio 2006.

Tranchées d’idées

En 1891, le grand José Marti écrivit une des phrases les plus répétées à ce jour : “ Des tranchées d’idées valent plus que des tranchées de pierre “. Sans doute, c’était une phrase idéaliste, propre au XIX è siècle, née au siècle passé sur les pierres de la force et de l’autorité. Rien de plus démocratique et d’anti-dogmatique que d’avoir ses propres idées. Mais rares furent les fois où ces tranchées furent construites avec ce type de propriétés, ce qui fait d’une retraite un double paradoxe. Aussi, au XV è siècle, « mourir pour un idéal » était un des plus grands mérites que pouvait atteindre un homme ou une femme, mélange de martyr chrétien et de philosophe humaniste, le tout résumé dans la figure d’un Che Guevara.

Mais, maintenant, à notre époque, la prérogative de bâtir des « tranchées d’idées » commence à être une gêne pour une mentalité philosophique : c’est le symbole le plus parfait du combat idéologique. Les peuples, qui se sont élevés au-dessus de la passivité de sujet à la critique et de la réclame du bourgeois d’abord, et du prolétaire ensuite, se sont maintenus dans le retranchement qui paraît, d’une certaine façon, confortable. Une idéologie est un système d’idées qui prétend expliquer et faire fonctionner l’ensemble, le tout – l’Univers – selon une partie qui le compose. C’est le produit d’un penser, mais c’est un produit qu’il faut supplanter. Pourquoi ? Non seulement à cause d’une incapacité à l’observer, mais parce que l’on comprend, communément, que remettre en question les armes que nous utilisons pour nous défendre est une forme de « trahison à la cause. »  Et ce qui est pire : on oublie qu’un instrument idéologique n’est seulement qu’un instrument. Une idéologie peut nous servir afin de nous démarquer de d’autres idéologies, mais, nous ne pouvons vivre d’elle et pour elle. Beaucoup moins au nom d’une humanisation. Et cela est, j’entends, le mécanisme qui actuellement endommage le plus nos façons de penser.

Le penser de notre temps est réduit presque exclusivement au penser politique. Ce spectacle, que donnent les parlementaires du monde entier ( institutions qui, si elles ne sont pas vues aujourd’hui comme anachroniques, c’est à cause du poids d’une tradition héroïque ) est répété tristement par les intellectuels et par les académiques du Nord et du Sud. Inversant l’aphorisme de Hobbs, nous pourrions dire que la politique est la continuation de la guerre par d’autres moyens; rien de cela n’a à voir avec la recherche de la vérité. Envisagé de cette façon, le débat verbal est absolument inutile à l’élaboration de la pensée; cela peut seulement servir à gagner ou perdre une position d’intérêt, comme celui qui résout une équation se battant en duel au champ d’honneur. Alors, jusqu’à un cadavre lancé par la barbarie d’une dictature peut servir comme argument en faveur de la théorie du libre marché ou du matérialisme dialectique. Dans la Grèce antique, il y avait un sport dialectique qui était, à tout le moins, plus conscient et plus honnête: les participants se divisaient en deux groupes et, par la suite, s’assignaient les vérités que chaque groupe devait défendre. Le triomphe ne dépendait pas de la proposition assignée mais de l’adresse discursive de chaque groupe, et, ce que l’on récompensait était cette dernière et non la proposition elle-même. Actuellement, le même jeu se pratique de façon moins civilisée : les adversaires assument que le triomphe dialectique signifie la possession de la vérité pré-existente, comme c’était le cas dans les joutes médiévales chaque fois qu’un chevalier vainquait par la force de sa monture et de son épée, ce qui était sa façon de démontrer une vérité et sauver l’honneur.

Mais la politisation de la vie, peut-être, n’est pas l’erreur la plus dramatique. Dans le processus, dans la lutte, d’autres significations tragiques nous menacent chaque jour. Jusque dans le plus noble combat idéologique, on court toujours le risque de paraître l’ennemi de quelqu’un ; dans l’aspiration à la libération, pratiquée comme combattants et non comme êtres humains, nous finissons par tomber sous l’aliénation d’un homme ou d’une femme unidimensionnel, mécanique, enfermé dans ses fidélités religieuses. Dans la lutte pour la libération nous confirmons notre propre oppression : nous mettons de côté notre humanité, notre penser multidimensionnel, au nom d’un futur inaccessible. Par la suite, nous mourons et les nouvelles générations n’héritent pas du produit de notre sacrifice – la libération – mais de notre sacrifice même. Et ainsi, successivement jusqu’à ce que vivre se convertisse en un absurde chaque jour plus grand, la noble lutte pour notre humanisation nous animalise. L’adversaire vend chèrement sa défaite; dans le meilleur des cas, le triomphe du vainqueur est sa propre caricature, le triomphe de ses misères. Afin de vaincre, le soldat qui lutte pour la liberté doit se radicaliser; et il ne radicalisera pas son humanité, mais sa condition de soldat. La bataille est l’éternel moyen qui finit par se convertir en une fin en soi. S’il obtient du succès au champ de bataille, il finira par imposer l’étroit objectif de son succès. Alors, la lutte recommencera là où elle s’était terminée.

Le marché idéologique, à ce jour, est le produit d’une surconsommation semblable à celle des savons ou des automobiles. Fréquemment, les intellectuels ne se gênent pas pour se mettre au service d’une droite ou d’une gauche clairement définie. Tout au contraire ; à plus forte raison si elle est mieux définie, parce que cela est la loi même de la consommation : le produit doit être facile à obtenir et le confort un effet immédiat. Même les activités des néo-rebelles se convertissent en exercices salutaires pour le système auquel ils s’opposent. Leurs rebellions, classiques et prévisibles, légitiment l’aspect démocratique et tolérant des sociétés qu’ils intègrent. Même dans les théories à la mode chez le monde académique et philosophique, cette réduction s’est répandue comme la peste. Un exemple évident est un certain type radical de critique « dé-constructiviste ». Bien que le dé-constructivisme ( ou The New Criticism dans son étape finale ) en vient à un questionnement salutaire envers les paradigmes de la Modernité, ces mêmes questionnements se sont installés comme « clichés ». L’un d’entre eux affirme que les œuvres classiques de la littérature servent afin de reproduire des modèles oppressifs, comme par exemple le patriarcat, de « placer » la femme dans une situation traditionnelle. On en déduit que, afin de faire progresser l’humanité dans sa culture, la condition requise de ce fait n’est pas la mémoire mais l’oubli. Alors cela est de prétendre écrire une théorie historiciste ignorant l’histoire. Que prétend-on trouver dans Hamlet ou dans Don Quichotte sinon la société de Shakespeare et de Cervantès, ce qui n’était pas notre société? Par cette observation, certains critiques réputés ont conclu que la littérature est un instrument reproducteur du pouvoir. Ils commettent, à tout le moins, trois fautes graves : (1) Ils oublient que, peut-être, La littérature n’existe pas, sinon une pluralité de littératures. (2) Ils n’arrivent pas à voir que si une littérature sert afin de reproduire un ordre et opprimer, il y en aura toujours une autre qui servira son contraire : pour questionner et pour changer, comme l’éducation peut être un instrument d’endoctrinement et d’oppression sociale ( à imposer et à reproduire une idéologie dominante déterminée ), elle est aussi indispensable pour son contraire : sans éducation ( sans un type d’éducation ) il n’y a pas de libération possible non plus. Les langues nous en donnent un autre exemple: une langue, comme le latin, le castillan ou l’anglais peut être un instrument d’un empire oppresseur, mais la même langue aussi peut servir comme arme de résistance et de libération. La même langue qui servit afin de réduire en esclavage un peuple a aussi servi à Martin Luther King afin de le rendre digne. (3) Si nous disons que la littérature, comme tout l’art, est un instrument idéologique, si la même sensibilité esthétique d’un certain moment est le produit de l’imposition d’un canon au service de l’oppresseur et, pour autant, que sa valeur littéraire dépend des valeurs idéologiques, économiques et historiques d’un moment déterminé, nous opérons la plus absurde des simplifications sur l’art et, en conséquence, sur l’être humain. Ainsi pourront passer une ou deux générations croyant, non avec originalité, qu’elles ont atteint l’illumination et la connaissance. Mais tôt ou tard ces critiques et théoriciens seront anecdotes; non en ce qui concerne Homère, Cervantès ou Jorge Luis Borges. Parce que l’art est, précisément, ce qui ne peut être cerné par une théorie. Pour qu’une théorie puisse expliquer la complexité de l’art, on doit auparavant le réduire à certaines de ses composantes – comme l’idéologie -. Et, si les œuvres classiques ont résisté au temps, cela n’a pas été simplement par une idéologie qui aujourd’hui n’existe plus, qui a été remplacée par une autre. Si à ce jour survivent Don Quichotte et la tragédie grecque c’est pour ce « quelque chose de plus » qui échappe à toutes les réductions. Cela ne veut pas dire que, de notre part, nous invalidions quelque effort théorique. Non, une théorie est un instrument nécessaire afin de comprendre un aspect de la réalité, de l’existence humaine. Et rien de plus. Le reste est vaine prétention.

Tout est politique mais la politique n’est pas tout. Tout ce que nous faisons ou disons a une implication politique, mais nous sommes plus que la politique. Tout ce que nous faisons ou disons a une implication religieuse, mais nous sommes plus que religion. Tout ce que nous faisons ou disons a des implications sexuelles, mais nous sommes plus que sexe, plus qu’érotisme. Nier une dimension de la complexité humaine est de la simplifier; aussi la réduire à une de ses multiples dimensions est une simplification, non moins grave.

Dans la lutte politique permanente on méprise aussi, comme dans le fanatisme religieux, la réflexion sur la condition humaine. De penser à la condition existentielle de l’individu est vu comme une trahison envers la société, envers les opprimés. Mais moi je vous dis qu’il y a une trahison pire encore qui est de ramener l’être humain à un combattant idéologique. Pire, les philosophes de notre époque, fréquemment, sont reclus dans des académies, compétitionnant avec les critiques, oubliant que plus important que l’histoire de la philosophie est la philosophie même: le penser. Ils oublient qu’un philosophe n’est spécialiste en rien. Le philosophe fuit la spécialisation ; sa tâche est beaucoup plus ardue et risquée. Sa tâche est, précisément, de rompre les tranchées d’idées afin d’en voir le dehors. Et oser le dire, d’une façon erronée ou non, au risque que ses camarades renforcent encore plus la muraille – d’idées – qui les sépare du reste du monde.

© Jorge Majfud

Université de Géorgie,février 2006

Traduit de l’espagnol par :

Pierre Trottier, février 2006

Trois-Rivières, Québec, Canada