Bibliografía utilizada IV
Alberdi, Juan Bautista. “Ideas para presidir a la confección del curso de filosofía contemporánea” [1842] Pensamiento positivista latinoamericano. Compilación, prólogo y Cronología de Leopoldo Zea. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980.
_____. La barbarie histórica de Sarmiento. [1865] Buenos Aires: Ediciones Pampa y cielo, 1964.
_____. [1852] Noticia preliminar por Ricardo Rojas. Buenos aires: Librería de La Facultad, 1915.
_____. [1852] Noticia preliminar por Ricardo Rojas. Buenos aires: Librería de La Facultad, 1915.
Allende, Isabel. La casa de los espíritus. Barcelona: Plaza & Janés, 1982.
Althusser, Louis, Jorge Semprún, Michel Simon y Michel Verret. Polémica sobre marxismo y humanismo. Traducción de Marta Harnecker. México, Siglo XXI, 1968.
Anónimo. La Biblia de los mayas. El Popol Vuh. Versión contemporánea, fundamentada en los textos quiché, castellano y apuntes al manuscrito de fray Fco. De Ximénez, O. P. Barcelona: Aura, 1986.
Arguedas, Alcides. Pueblo enfermo. Contribución a la psicología de los pueblo Hispano-Americanos. Barcelona: Vda. De Luis Tasso, 1909.
Arguedas, José María. Los ríos profundos. [1958] Edición de Gonzalo Ricardo Vigil. Madrid: Cátedra, 1995.
Arteaga, Esteban de. La belleza ideal. [1789] Madrid: Espasa Calpe, 1943.
Ayala, Guamán Poma de. Nueva crónica y buen gobierno. Transcripción, prólogo, Notas y Cronología de Franklin Pease. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980.
Barreda, Gabino. Pensamiento positivista latinoamericano. Compilación, prólogo y Cronología de Leopoldo Zea. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980.
Bathes, Roland. Severo Sarduy. Selección: Julián Ríos. Madrid: Editorial Fundamentos, 1976.
Bayer, Osvaldo; Juan Gelman. Exilio. Buenos Aires: Legasa, 1984.
Bello, Andrés. Antología de discursos y escritos. Madrid: Editora nacional, 1979.
Benedetti, Mario y Daniel Viglietti. A dos voces. Madrid: Visor, 1994.
Benedetti, Mario. Canciones del más acá. Madrid: Visor Libros, 1989.
_____. Con y sin nostalgia. México: Siglo veintinuo, 1978.
_____. Crítica cómplice. Madrid: Alianza, 1988.
_____. El ejercicio del criterio. Crítica literaria 1950-1970. México: Nueva imagen, 1981.
_____. El escritor latinoamericano y la revolución posible. [1974] Buenos Aires: Nueva Imagen, 1980.
_____. Gracias por el fuego. Montevideo: Arca, 1965.
_____. Hasta aquí. Buenos Aires: Cuadernos de La Línea, 1974
_____. Inventario 70. Montevideo: Alfa, 1970
_____. La tregua. [1960] Edición de Eduardo Nogareda. Madrid: Cátedra, 1985.
_____. La vida, ese paréntesis. Madrid: Visor, 1998.
_____. Pedro y el Capitán. México: Nueva Imagen, 1979.
_____. Soledades de Babel. Madrid: Visor, 1991.
_____. Subdesarrollo y letras de osadía. Madrid: Alianza, 1987.
_____. Vientos del exilio. México: Nueva Imagen, 1981.
Benjamín, Walter. “The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction” [1936] Iluminaciones. Madrid: Taurus, 1991.
Berdiales, Germán. Antología total de Sarmiento. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1962.
Berg, Walter Bruno [Universidad de Frieburg]. “Revolución y religión en dos novelas de Vargas Llosa (Historia de Mayta y Guerra del fin del mundo)”. Escritura y revolución en España y en América Latina en el siglo XX. Centre de Recherches Latino-Américaines Université de Poitiers. Madrid: Editorial Fundamentos, 1994. pág. 127-148.
Bianchi, Luca. “From Jacques Lefèbre d’Étapes to Giulio Landi. Uses of dialogue in Renaissance Aristotelianism.” Humanism and Early Modern Philosophy. Edited by Jill Kraye and M. W. F. Stone. London: Routledge, 2000.
Blacker, Irwing R. The elements of Screenwriting, Macmillan , New York, 1996.
Blanco Fombona, Rufino. Ensayos históricos. “La evolución política y social de Hispanoamérica”. [1911] Prólogo de Jesús Sajona Hernández. Selección y cronología, Rafael Ramón Castellanos. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1981.
Blixen, Carina. Palabras rigurosamente vigiladas. Montevideo: Caballo Perdido, 2006.
Bolívar, Simón. Doctrina del Libertador. Prólogo por Augusto Mijares. Compilación, notas y cronología, Manuel Pérez Villa. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979.
Borges, Jorge Luis. “La biblioteca de Babel”. Ficciones [1961] Buenos Aires: Emecé, 1996.
_____. “Nuestro pobre individualismo” [1946] Otras inquisiciones. Buenos Aires, Emecé, 1968.
_____. Obra poética. Buenos Aires: Emecé, 1977.
Buenaventura, Enrique. En la diestra de Dios Padre. Bogotá, Tercer Mundo, 1963.
Burga, Manuel. Nacimiento de una utopía. Muerte y resurrección de los incas. Lima: Intitulo de apoyo agrario, 1988.
Cabrera Infante, G. O. Barcelona: Seix Barral, 1975
_____, G. Vista del amanecer en el trópico. Barcelona: Seix-Baral, 1974.
Cadalso, José. Cartas marruecas. [1789] Madrid: Ediciones Cátedra, 1978.
Calderón de la Barca, Pedro. La primera versión de La vida es sueño [1635] de Calderón; edición crítica, introducción y notas de J.M. Ruano de la Haza. Liverpool: Liverpool University Press, 1992.
Campbell, Joseph. The Hero With a Thousand Faces. [1949] London: Fontana Press, 1993.
Cardenal, Ernesto. Antología. Prólogo de Mario Benedetti (1961). San José: Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), 1975.
_____. Canto Nacional. Buenos Aires: Carlos Lohlé, 1973.
_____. Oración por Marilyn Monroe. Lima: I.N.C., 1972
_____. Oráculo sobre Managua. Buenos Aires: Carlos Lohlé, 1973.
Carrasco, Davíd. Quetzalcóatl and the Irony of Empire. Myths and Prophecies in the Aztec Tradition. Chicago: The University of Chicago press, 1982.
Casas, Bartolomé de las. “La rebelión de Enriquillo”. Literatura Hispanoamricana. Enrique Anderson Imbert. Antología e introducción histórica. New York: Holt, Rinehart and Winston, 1960.
_____. Bartolomé. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. [Sevilla, 1552] Edición de André Saint-Lu. Madrid: Cátedra, 1984.
_____. Historia de las Indias. [1563- publ. 1875] Edición de Agustín Millares Carlo y estudio preliminar de Lewis Hanke. México: Fondo de Cultura Económica, 1951.
Cascardi, Anthony J. The subject of modernity. Cambridge: Cambridge University Press, 1992.
Castro, Américo. Los españoles: cómo llegaron a serlo. [1959] Madrid: Taurus, 1965.
Cedeño, Aristófanes, Lucía Fox Lockert, Lady Rojas-Trempe, María Mercedes de Velasco. Mitos de Hispanoamérica. Sociedad de investigaciones Socio-Literarias de Hispanoemerica. Antología Anual I. Editado por Lucía Fox Lockert. Easet, Lansing, Michigan: La Nueva Católica, 1989.
Centre de Recherches Latino-Américaines Université de Poitiers. Escritura y revolución en España y en América Latina en el siglo XX. Madrid: Editorial Fundamentos, 1994.
Clarín, 20 de octubre de 2007. “La literatura no tiene ninguna función”. http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2007/10/20/u-00611.htm.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Nunca más: informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: EUDEBA, 1984.
Concolorcorvo. Calixto Bustamante Carlos Inca. El lazarillo de los ciegos caminantes. Desde Buenos Aires hasta Lima. Buenos Aires: Stockcero, 2005.
Conti, Haroldo. Alrededor de la jaula. Buenos aires: Legasa, 1984.
Corre, Harvé Le. “Cristianismo y revolución en la poesía de Eliseo Diego”. Escritura y revolución en España y en América Latina en el siglo XX. Centre de Recherches Latino-Américaines Université de Poitiers. Madrid: Editorial Fundamentos, 1994. pág. 127-148.
Cortázar, Julio. Rayuela. Nanterre, France: ALLCA XXe, 1991.
Cortés, Hernán. Cartas de relación. [1522] México: Ed. Porrua, 1963.
Cruz, Sor Juana Inés de la. Antología Clave. Selección y prólogo de Hernán Layola. Santiago de Chile: Ed. Nascimento, 1971.
D’Amico, John F. “Humanism and pre-reformation theology.” Renaissance Humanism. Foundations, Forms, and Legacy. Volume 3, Humanism and the disciplines. Edited by Rabil, Albert Jr. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1988, pag. 349-379.
Dalton, Roque. Los testimonios. Tenerife: Baile del Sol, 2007.
_____. Poesía escogida. San José: Editorial Universitaria Centroamericana, 1983.
_____. Taberna y otros lugares. [1966] San Salvador, UCA Editores, 1983.
_____. Últimos poemas. Buenos Aires: Ediciones Latinas, 1983.
De León, Pedro de Cieza. Obras Completas. La Crónica de Perú. Las Guerras civiles peruanas. Edición crítica de Carmelo Sáenz de Santa María. Madrid: Clavideño: 1984. pág. 138.
Dorfman, Ariel. Cuentos casi completos. Buenos Aires: Letra Buena, 1991.
_____. Cuentos para militares. Santiago de Chile: Emision, 1986.
_____. Hacia la liberación del lector latinoamericano. Hanover: Norte, 1984.
_____. La Muerte y la Doncella. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1992.
_____. Rumbo al sur, deseando el norte. Buenos Aires, Planeta, 1998.
Dragún, Osvaldo. “El hombre que se convirtió en perro”. Teatro breve hispanoamericano contemporáneo. Madrid: Aguilar, 1970.
Driskell, Charles B., David Wiliam Foster, George O. Schanzer, Wiliam I. Oliver. Teatro argentino de hoy. 1. El teatro de Eduardo Pavlovsky. Buenos Aires: Ediciones Busqueda, 1981.
Dubatti, J., A de Toro, F. Herlia, L. Linzuain, M. Theiler, M. A. Giella. Teatro, Posmodernidad y Política en Eduardo Pavlovsky. Concepción del Uruguay: Búsqueda de Ayllu, 1997.
Duran, Agustín. Discurso sobre el influjo que ha tenido la crítica moderna en la decadencia del teatro antiguo español. [1828] Exeter: University of Exeter, 1973.
Echeverría, Esteban. El dogma socialista. [1846] Buenos Aires: Biblioteca Argentina, 1915.
Eco, Umberto. El nombre de la rosa. Barcelona: Editorial Lumen, 1983.
_____. La definición del arte [1955-63]. Traducción de R. de la Iglesia. Barcelona: Martínez Roca, 1972.
Edwards, Jorge. Los convidados de piedra. Barcelona, Seix barral, 1978.
_____. Persona non grata. [1973] Barcelona: Six Barral, 1982.
Eliade, Mircea. Le Mythe de l’éternel retour : archétypes et répétition. [1961] Paris: Gallimard, 1989.
Enrique Anderson Imbert. Literatura Hispanoamricana. Antología e introducción histórica. New York: Holt, Rinehart and Winston, 1960.
Evaristo, César. Ilustraciones de Gerardo Bustos. 100 tangos de oro / Selección y notas. Buenos Aires: Ediciones Lea, 2006.
Fajardo, Diego Saavedra. Idea de un príncipe político-cristiano. Representada en cien empresas. [1640] Madrid: Espasa Calpe, 1942.
Fanon, Frantz. Les damnés de la terre. [1961] Paris: Françoise Maspero, 1968.
_____. Peau noire, masques blancs. [1952] Préface (1952) et postface (1965) de Francis Jeason. Paris, Éditions du Senil, 1965.
Feijoo y Montenegro, Jerónimo. Cartas eruditas. [1742-1760] Madrid: Espasa Calpe, 1944
Fernández Retamar, Roberto. Calibán. Apuntes sobre la cultura en nuestra América. México: Diógenes, 1971.
Fernández, Joaquín. Entre el combate y el verbo. Buenos Aires, Ediciones Lea, 2005.
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI, 2002.
Fuentes, Carlos. El espejo enterrado. México, Fondo de Cultura Económica, 1992.
Galeano, Eduardo. Días y noches de amor y de guerra. Barcelona, Laia, 1978.
_____. El libro de los abrazos. Madrid: Siglo XXI Editores, 1989.
_____. La canción de nosotros. México: Hermes, 1975
_____. Las venas abiertas de América Latina. (1971) Montevideo: Ediciones del Chanchito, 1999.
_____. Memoria del Fuego. I. Los nacimientos. [1982] Buenos Aires: Catálogos, 1984.
_____. Memoria del Fuego. II. Las caras y las máscaras. [1984] México: Siglo XXI, 1997.
_____. Memoria del Fuego. III. El siglo del viento. [1986] México: Siglo XXI, 2000.
_____. Vagamundo. [1973] Barcelona: Editorial Laia, 1983.
Galván, Enrique Tierno. Humanismo y sociedad. Barcelona: Seix Barral, 1964.
Ganivet, Ángel. Idearium español. [1897] Madrid: Aguilar, 1964.
García Márquez, Gabriel. El general en su laberinto. Madrid: Mondadori, 1989.
Gelman, Juan. Hacia el sur y otros poemas. Selección y notas de Mario Benedetti. Buenos Aires: Espasa Calpe, 1995.
_____. Hechos y relaciones. Barcelona: Lumen, 1980.
Goitisolo, Juan. Makbara. Barcelona, Editorial Seix Barral, 1980
Gómez-Martínez, José Luis “Presencia de América en las obras de Ortega y Gasset”. Quinto Centenario 6 (l983): l25-l57.
_____. Pensamiento de la liberación: Proyección de Ortega en Iberoamérica. Madrid: EGE, 1995.
González Acosta, Alejandro. Che, escritor. México, Diógenes, 1980.
Gonzalez Prada, Manuel. “El tiranicidio”. [1933] Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Ameritas Publishing Company, 1966.
Gonzalez Prada, Manuel. “Mercaderes políticos”. [1938] Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Ameritas Publishing Company, 1966.
_____. “Nuestros indios”. [1908] Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Ameritas Publishing Company, 1966.
Gramsci, Antonio. Quaderni del Carcere. [1929-33] Edizione critica dell’Istituto Gramsci A cura di Valentino Gerratana. Torino: Giulio Einaudi, 1975.
Guevara, Ernesto. Diarios de Motocicleta. Notas de un viaje por América latina. [1952] Prólogo de Aleida March. Introducción de Cintio Viter. Buenos Aires, Planeta, 2003.
_____. El hombre nuevo. Buenos Aires: Cuadernos de Crisis, 1973.
_____. Epistolario. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1993.
_____. Obra completa. [4 volúmenes] Buenos Aires: Ediciones del plata, 1967.
_____. Obra completa. Buenos Aires: Ediciones del plata, 1967.
_____. Pasajes de la guerra revolucionaria. Medellín: Editorial Z, 1971.
Guevara, Fray Antonio de. Epístolas familiares. [1539-42] Selección prologada por Augusto cortina. Buenos Aires: Espasa Calpe, 1946.
Guillén, Nicolás. La paloma de vuelo popular. Buenos Aires: Losada, 1965.
_____. Tengo. Prólogo de José Antonio Portuondo. La Habana, Consejo Nacional de Universidades, 1964.
Gutiérrez Marino, Gustavo. Teología de la liberación. [1973] Salamanca: Sígueme, 1999.
Hartshorne, Charles. Beyond Humanism. Essay in the Philosophy of Nature. [1937] Lincoln: University of Nebraska Press, 1969.
Herthzler, Joyce Oramel. The History of Utopian Thought. [1922] New York: Cooper Square Publisher, 1965.
Hostos, Eugenio María de. Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Ameritas Publishing Company, 1966.
Huizinga, Johan. The autumn of the Middle Ages. Translated by Rodney J. Payton and Ulrich Mammitzsch. Herfsttij der Middeleeuwen. Chicago : University of Chicago Press, 1996.
Icaza, Jorge. Huasipungo / Jorge Icaza; edición de Teodosio Fernández. Madrid: Cátedra, 1994.
Jaspers, Karl. The origin and goal of history. Translated from the German by Michael Bullock. London: Routledge & K. Paul, 1953.
Jesús, Santa Teresa de. Obras Completas. Madrid: Editorial Plenitud, 1958.
_____. Obras de Santa Teresa de Jesús. [1573] Barcelona: Juan Olivares, 1847.
Jiménez Rueda, Julio. Historia de la cultura en México. México: Cvltvra, 1957.
Jitrik, Noé. Las armas y las razones. Ensayo sobre el peronismo, el exilio, la literatura. 1975-1980. Buenos Aires, Sudamericana, 1984.
José Enrique Rodó. “La mancha de humedad”. Los últimos motivos de Proteo. Manuscritos hallados en la mesa de trabajo del maestro. Prólogo de Dardo Regules. Montevideo: J. M. Serrano, 1932.
Kamchatka. Argentina, 2002. Dir: Piñeiro. Perf. Ricardo Darín.
Kelley, Donald R. “Humanism and History.” Renaissance Humanism. Foundations, Forms, and Legacy. Volume 3, Humanism and the disciplines. Edited by Rabil, Albert Jr. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1988, pag. 235-270.`
Klimovsky, Gregorio. Las desventuras del conocimiento científico : una introducción a la epistemología. Buenos Aires: A-Z editora, 1994.
Knight, Margaret. Humanist Anthology. Edited by Margaret Knight. New York: Prometheus Books, 1995.
Kohl, Benjamin G. “Humanism and Education.” Renaissance Humanism. Foundations, Forms, and Legacy. Volume 3, Humanism and the disciplines. Edited by Rabil, Albert Jr. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1988, pag. 5-22.
Krause, Karl Christian Friedrich. Ideal de la humanidad para la vida, con introduccion y comentarios por Julian Sanz del Rio. Madrid: M. Galiano, 1860.
Kraye, Jill and M. W. F. Stone, eds. Humanism and Early Modern Philosophy. London: Routledge, 2000.
Kristeller, Paul Oskar. “The cultural heritage of humanism: an overview.” Renaissance Humanism. Foundations, Forms, and Legacy. Volume 3, Humanism and the disciplines. Edited by Rabil, Albert Jr. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1988, pag. 515-528.
Kuhn, Thomas S. The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press, 1962.
La hora de los hornos. Argentina, Solanas y Getino. Grupo Cine Liberación, 1968.
Lafaye, Jacques. Quetzalcóatl and Guadalupe. Chicago: University of Chicago Press, 1976.
Laguarda Trías, Rolando A. El hallazgo del Río de la Plata por Amerigo Vespucci en 1504. Montevideo: Academia Nacional de Letras, 1982.
León, Fray Luis de. La perfecta Casada. [1583] Estudio preliminar de Mercedes Etreros. Madrid: Taurus, 1987.
Lévy-Strauss, Claude. Lo crudo y lo cocido.
Lohr, Charles H. “Renaissance Latin translations of the Greek commentaries on Aristotle.” Humanism and Early Modern Philosophy. Edited by Jill Kraye and M. W. F. Stone. London: Routledge, 2000.
Longman, Phillip. “The Return of Patriarchy.” Foreign Policy. March/April. No. 153, (2006): 56-59.
Luzan, Ignacio. La poética. O Regla de la poesía en general y de las principales especies. [1737] Barcelona: Editorial Labor, 1977.
Madariaga, Salvador de. Ingleses, franceses, españoles. Ensayo de psicología comparada. Buenos Aires: Losada, 1942.
Manzano, Juan. Autobiografía de un esclavo. [1835] Madrid : Ediciones Guadarrama, 1974.
Mariana, Juan de. Del rey y la institución real. [1599] Obras del Padre Juan de Mariana. Biblioteca de Autores españoles. Vol, 31. Madrid: Rivadeneira, 1854.
Mariátegui, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. [1928] Lima: Biblioteca Amauta, 1976.
Martí, José. “Agrupamiento de los pueblos de América” [1883] Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Ameritas Publishing Company, 1966.
_____. “El hombre antiguo de América y sus artes primitivas” [1884] Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Ameritas Publishing Company, 1966.
_____. “El Padre Las Casas” [1889] Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Ameritas Publishing Company, 1966.
_____. “La sociedad hispanoamericana bajo la dominación española”. [1883] Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Ameritas Publishing Company, 1966.
_____. “La sociedad hispanoamericana bajo la dominación española” [1893] Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Ameritas Publishing Company, 1966.
_____. “Mi raza” [1889] Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Ameritas Publishing Company, 1966.
_____. “Nuestra América” [1881] Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Ameritas Publishing Company, 1966.
_____. “Tres héroes” [1889] Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Ameritas Publishing Company, 1966.
Marx, Karl. Capital: a critical analysis of capitalist production. Tr. from the 3d German ed., by Samuel Moore and Edward Aveling, and ed. by Frederick Engels. New York: Humboldt pub., 1890?
_____. On Education, Women, and Children. The Karl Marx Library, Volume VI. Edited and translated by Saul K. Padover. New York: McGraw-Hill Book Company, 1972.
_____. The American Journalism of Marx and Engels. A selection from The New York Daily Tribune. Edited by Henry M. Christman. Introduction by Charles Blitzer. New York: The New American Library, 1966.
Mattos, Tomás de. ¡Bernabé! ¡Bernabé! Montevideo: Banda Oriental, 1988.
Mendoza, Plinio Apuyuelo, Carlos Alberto Montaner, Álvaro Vargas Llosa Jr. [1996] Manual del perfecto idiota latinoamericano. Barcelona: Plaza y Janés, 2001
_____. El regreso del idiota. Prólogo de Mario Vargas Llosa. México: Random House, 2007.
Montanaro, Pablo. Francisco Urondo. La palabra en acción. Biografía de un poeta y militante. Rosario, Argentina: Homo Sapiens, 2003.
Montaner, Carlos Alberto. Las raíces torcidas de América Latina. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 2001.
Montavo, Juan. “Ojeada sobre América”. [1866] Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Ameritas Publishing Company, 1966.
Mora, José María Luis. “Ensayo filosófico sobre nuestra revolución constitucional.” [1837] Obras sueltas. México, Porrúa, 1963.
Moratín, Leandro Fernández de. La derrota de los pedantes. Lección poética. [1789] Edición prólogo y nota y glosario de John Dowling. Barcelona: Editorial Labor, 1973.
More, Thomas, Sir, Saint. Utopia. [1516] “Utopia” and the History of Edward v. / by Sir Thomas More. With Roper’s Life. Edited by Maurice Adams. London : W. Scott, 1890.
Murena, H. A. El pecado original de América. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1965.
Navasal y de Mendriri, Joaquín. La hora de España. Santiago de Chile: El Imparcial, 1934.
Nebrija, Antonio de. Gramática de la lengua castellana. Salamanca, 1492.
Neruda, Pablo. Antología esencial. Selección y prólogo de Hernán Layola. Buenos Aires: Losada, 1971.
_____. Canto general – Pablo Neruda. Edición de Enrico Mario Santí. Madrid: Cátedra, 1990.
Nietzsche, Friederich. Ecce homo, Nietzche’s autobiography, by Friedrich Nietzche. Translated by Anthony M. Ludovico. New York: Macmillan, 1911.
Nietzsche, Friederich. Humano, demasiado humano….
_____. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza, 2004.
Onetti, Juan Carlos. Novelas cortas completas. Caracas: Monte Ávila, 1968.
Ortega y Gasset, José. Ideas y creencias. Y otros ensayos de filosofía. [1934] Madrid: Revista de Occidente, 1977.
_____. La rebelión de las masas. Madrid: Colección Austral, 1958.
_____. Misión de la universidad; Kant; La deshumanización del arte. Madrid: Galo Sáez, 1936.
Pailler, Clarie. [Universidad de Toulouse-Le Mirail]. “ ¿Poesía de la revolución o revolución en la poesía de Roque Dalton?”. Escritura y revolución en España y en América Latina en el siglo XX. Centre de Recherches Latino-Américaines Université de Poitiers. Madrid: Editorial Fundamentos, 1994. pág. 127-148.
Palaversich, Diana. Silencio, Voz y escritura en Eduardo Galeano. Madrid: Iberoamericana, 1995.
Pavlovsky, Eduardo. La mueca y Cerca. Buenos Aires: Ayllu, 1988.
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Barcelona: Pinguen, 1993.
_____. Los signos en rotación. Madrid: Bolsillo, 1971.
Pels, Dick. The Intellectual as a Stranger. New York: Routledge, 2000.
Peri Rossi, Cristina. Cosmoagonías. Barcelona: Laia, 1988.
_____. La nave de los locos. Barcelona: Seix Barral, 1984.
_____. Poesía reunida. Barcelona: Lumen, 2005.
Pi i Margall, Franciso. Reacción y revolución [1854] Barcelona, Anthropos, 1982.
Rabil, Albert Jr. Renaissance Humanism. Foundations, Forms, and Legacy. Volume 3, Humanism and the disciplines. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1988.
Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI, 1982.
Ramos, 22 de noviembre de 2009. “Detrás de la mascára”. http://www.jorgeramos.com/detras_ext.htm
Ramos, Samuel. Obras completas. “El perfil del hombre en la cultura de México”. [1934] México: UNAM, 1985.
Ramos, Samuel. Obras completas. “El perfil del hombre en la cultura de México”. [1934] México: UNAM, 1985.
Ratzinger, Joseph. Congregación para la Doctrina de la Fe. Instrucción sobre libertad cristiana y liberación. Santiago (Chile): Ediciones Paulinas, 1986
Reyes, Alfonso. “De poesía hispanoamericana”. Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Americas Publishing Company, 1966.
Reyes, Alfonso. “La ventana abierta hacia América” Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Americas Publishing Company, 1966.
_____. “Notas sobre la inteligencia americana” [1936] Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Americas Publishing Company, 1966.
Rivera, Andrés. En esta dulce tierra. [1984] Buenos Aires: Alfaguara, 1995.
_____. La revolución es un sueño eterno. [1987] Buenos Aires: Alfaguara, 2000.
_____. Para ellos el paraíso. Buenos Aires: Alfaguara, 2002.
Rivero, Néstor, Camilo Sánchez. Haroldo Conti, con vida. Buenos Aires: Nueva imagen, 1986.
Rodó, José Enrique. Ariel. Buenos Aires: Kapeluz, 1982.
Rosencof, Mauricio. El Bataraz. Montevideo: Alfaguara, 1999.
_____. Las cartas que no llegaron. Madrid: Alfaguara, 2002.
_____. Las ranas y otras obras. Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1994.
Rothschuh Villanueva, Guillermo. Che Guevara: poeta y guerrillero. Managua: Ediciones Nicaragua al Día, 1980.
Roy, M. N. Radical Humanism. [1952] New York: Prometheus Book, 2004.
Saavedra, duque de Rivas Angel. El moro Expósito o Córdoba y Burgos en el siglo XI. [1834] Prólogo de Antonio Alcalá Galiano. Madrid: Aguilar, 1960.
Sábato, Ernesto. Abaddón el exterminador. Barcelona: Seix-Barral, 1986.
_____. Antología/Ernesto Sábato. Estudio preliminar por Z. Nelly Martínez. Barcelona: Pocket/EDHASA, 1978.
_____. Apologías y rechazos, Barcelona: Seix-Barral, 1979.
_____. El túnel [1949]. Barcelon: Seix Barral, 2003.
_____. Hombres y engranajes [1951]. Buenos Aires, Lozada, 1951.
_____. Medio siglo con Sábato. Prólogo, recopilación y notas de Julia Constenla. Buenos Aires: Ediciones B, 2000.
_____. Sobre héroes y tumbas. [1961] Barcelona: Seix-Barral, 1986.
Said, Edward W. Orientalism. New York: Pantheon Books, 1978.
_____. Representations of the Intellectual. The 1993 Reith Lectures. New York: Pantheon Books, 1993.
_____. The World, the Text, and the Critics. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1983.
Sarduy, Severo. Daiquiri. Tenerife: Poéticas, 1980.
_____. El cristo de la rue Jacob. Barcelona: Ediciones del Mall, 1987.
Sarmiento, Domingo Faustino. “El sistema colonial” [1844] Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Ameritas Publishing Company, 1966.
_____. Conciencia intelectual de América. Antología de Carlos Ripoll. New York: Las Ameritas Publishing Company, 1966.
_____. Facundo: civilización y barbarie. Barcelona: 1979.
Sartre, Jean Paul. Esquisse d’une théorie des émotions. Paris: Hermann, 1965.
_____. La responsabilité de l’écrivain. Paris : Éditions Verdier, 1998.
_____. La náusea. [1938] Buenos Aires; Editorial Losada, 1949.
Schvarz, Niko. América Latina y el retoñar de la utopía. La concepción de Rodney Arismendi sobre la revolución continental, de cara al siglo XXI». Montevideo: Fundación Rodney Arismendi, 1994.
Séroujé, Laurete. Pensamiento y Religión en el México antiguo. México: Fondo de la Cultura Económica, 1957.
Shils, Edward. The Intellectuals and the Powers and Other Essays. Chicago: University of Chicago Press: 1972.
Sicard, Alain. “Poesía, involución y revolución en Pablo Neruda y César Vallejo”. Escritura y revolución en España y en América Latina en el siglo XX. Centre de Recherches Latino-Américaines Université de Poitiers. Madrid: Editorial Fundamentos, 1994. pág. 91-100
Sierra, Justo. “Discurso en el acto de inauguración de la universidad nacional de México” [1910] Pensamiento positivista latinoamericano. Compilación, prólogo y Cronología de Leopoldo Zea. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980.
Sorel, Andrés. Vida y obra de Ernesto Che Guevara. Paris : Editions de la Librarie du Globe, 1968.
Tamayo, Franz. Creación de la pedagogía nacional. [1910] La Paz: Puerta del Sol, 1981.
Tarnas, Richard.The Passion of Western Mind. [1991] Johannesburg: Pimlico, 1996.
Tatarkiewicz, Wladyslaw. A history of six ideas: an essay in aesthetics. Boston: Nijhoff, 1980.
The Mission. Dir. Roland Joffé. Perf. Robert de Niro, Jeremy Irons, Chuck Low, Asunción Ontiveros, Bercelio Moya. Enigma Productions, 1986.
Tiempo de revancha. Dirección: Adolfo Aristaran, Emilio Kauderer, Federico Luppi. Aries Cinematográfica Argentina, 1981.
Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II. Introducción general de Julio Calogne Ruiz. Traducción y notas de Juan José Esbarranch. Madrid: Gredos, 1990.
Unamuno, Miguel de. San Manuel Bueno, mártir y tres historias más. Madrid: Espasa-Calpe, 1956.
Urondo, Francisco. Obra poética. Prólogo de Susana Cella. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006
Valdés, Alfonso de. Diálogo de las cosas ocurridas en Roma. [1527] Madrid: Espasa-Calpe, 1946.
Valdés, Juan de. Diálogo de la lengua. [1535] Edición de Cristina Barbolani. Madrid: Cátedra, 1982.
Vasconcellos, José. La raza cósmica. México: Editorial Porrúa, 2001.
Vega, Inca Garcilaso de la. “De algunas leyes que tuvieron los incas en su gobierno”. 500 años del ensayo en Hispanoamérica. Recopilación e introducción de Cathy Maree. Pretoria: University of South Africa, 1993, 59-62.
_____. Comentarios Reales. Prólogo, edición y cronología de Aurelio Miro Quesada. Sucre, Venezuela: Biblioteca Ayacucho, 1976.
_____. El reino de los Incas del Perú. Edited with vocabulary and notes by James Bardin. Norwood, Mass.: Norwood Press, 1918.
Veríssimo, Érico. Ana Terra. Rio de Janeiro: Editora Globo, 1987.
_____. Incidente em Antares. Porto Alegre, Globo, 1974
Vespucio, Américo. El nuevo mundo. Cartas relativas a sus viajes y descubrimientos. Textos en italiano, español e inglés. Estudio preliminar de Roberto Levillier. Buenos Aires: Nova, 1951.
Vickers, Brian. “The myth of Francis Bacon’s ‘anti-humanism.’” Humanism and Early Modern Philosophy. Edited by Jill Kraye and M. W. F. Stone. London: Routledge, 2000.
Vickers, Brian. “The myth of Francis Bacon’s ‘anti-humanism.’” Humanism and Early Modern Philosophy. Edited by Jill Kraye and M. W. F. Stone. London: Routledge, 2000.
Vitale, Luis. La mitad invisible de la historia. El protagonismo social de la mujer iberoamericana. Buenos Aires: Sudamericana-Planeta, 1987.
Walsh, Rodolfo. ¿Quién mató a Rosendo? Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1969.
_____. “Carta a la Junta militar”
_____. La granada / La batalla. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1988.
_____. Los oficios terrestres. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1986.
_____. Un oscuro día de justicia. Zugzwang. Prólogo de Jorge Lafforgue. Entrevista a Walsh ‘(1970) y Nota al pie (2006) de Ricardo Piglia. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2006.
Weber, Max. The Protestant ethic and the spirit of capitalism. [1905] Translated by Talcott Parsons. New York: Scribner, 1958.
Zavarzaeh, Mas’ud. Seeing Films Politically. Nueva York: State University of New York. Press. 1991.
Zea, Leopoldo. América como conciencia. [1953] México: Cuadernos americanos, 1953.
[…] Bibliografía IV […]
Me gustaMe gusta
[…] Bibliografía IV […]
Me gustaMe gusta