Jorge Majfud’s books at Amazon>>

Algunos documentos de la dictadura chilena
Cronología del golpe militar de Pinochet en Chile
Septiembre de 1970: Salvador Allende gana las elecciones presidenciales con sólo el 36,3 por ciento de los votos.
Noviembre de 1970: Allende asume el poder y se convierte en el primer presidente marxista elegido democráticamente en América Latina.
Marzo de 1971: La coalición de Allende obtiene una sorpresiva votación de casi 50% en elecciones municipales nacionales.
Octubre de 1971: Allende nacionaliza las minas de cobre.
Octubre de 1972: Masivas huelgas de camioneros y comerciantes en contra del gobierno de Allende virtualmente paralizan el país.
Marzo de 1973: Elecciones parlamentarias. Partidos del gobierno obtienen el 43% y la oposición el 53%.
Abril de 1973: Masivas manifestaciones en contra de Allende. Enfrentamientos con partidarios de su gobierno.
Junio de 1973: un grupo de soldados y oficiales se rebela contra el gobierno y saca cuatro tanques a las calles. Fueron rápidamente sofocados.
Agosto de 1973: Allende designa comandante en jefe del ejército al general Augusto Pinochet.
Golpe de Estado
11 de septiembre de 1973: Fuerzas armadas encabezadas por Pinochet derrocan a Allende, que se suicida durante el bombardeado al palacio de gobierno. Una Junta de Gobierno asume el poder.
Diciembre de 1974: Pinochet asume como Presidente de la República, conserva la jefatura del ejército, y la Junta actúa como Poder Legislativo.
Enero 1978: Pinochet realiza una consulta nacional para rechazar “la agresión internacional” que lo acusa de violaciones a los derechos humanos. Las autoridades anuncian un apoyo de más del 90%.
Julio de 1978: La Junta de Gobierno destituye al jefe de la aeronáutica, general Gustavo Leigh, que era partidario de acelerar el retorno a la democracia.
Julio de 1979: En hornos abandonados en los alrededores de Santiago aparecen los cadáveres de 15 campesinos. Son los primeros detenidos-desaparecidos asesinados y conocidos por la prensa.
Marzo de 1981: Pinochet jura como el primer Presidente bajo una nueva Constitución.
Mayo de 1983: Primeras jornadas de protestas contra el régimen militar convocadas por la principal organización sindical chilena.
Noviembre de 1983: Primera concentración pública contra el gobierno militar reúne a cerca de un millón de personas.
Septiembre de 1986: un grupo guerrillero urbano embosca a Pinochet en una zona aledaña a Santiago. Salva ileso, pero mueren cinco de sus guardaespaldas.
Septiembre de 1986: Rige el estado de sitio impuesto tras el atentado a Pinochet. Cinco izquierdistas son secuestrados y asesinados, y decenas son detenidos, incluido el actual presidente Ricardo Lagos.
Marzo de 1987: Pinochet firma la Ley de Partidos Políticos.
Agosto de 1988: La Junta Militar designa a Pinochet como el candidato del régimen para que gobierne hasta 1998.
Octubre de 1988: Pinochet pierde un plebiscito que pedía apoyo al régimen militar. Un 54,68% votó en contra del gobierno militar y un 43,04% a favor. Un cronograma acordado con la opositora Concertación de Partidos por la Democracia establece elecciones presidenciales democráticas.
En busca de la reinserción democrática
Diciembre de 1989: El candidato presidencial de la oposición, Patricio Aylwin, gana al candidato del régimen y de la derecha política, Hernán Buchi.
Marzo de 1990: Aylwin asume la presidencia y Pinochet conserva el mando del ejército hasta 1998.
Marzo de 1991: Una comisión oficial establece que durante la dictadura murieron 3.065 opositores y 132 uniformados.
Enero de 1998: El Partido Comunista presenta la primera querella criminal contra Pinochet por genocidio, secuestros y asesinatos de sus militantes.
Marzo de 1998: Pinochet entrega el mando del ejército y jura como senador vitalicio.